PALMA, 31 Ene.
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remitido una nota informativa al campo ganadero bovino de la red social sobre qué piensa y de qué forma se tienen la posibilidad de flexibilizar ciertas medidas actuales gracias a la declaración, por la parte de la Comisión Europea, de Baleares como región libre de la tuberculosis bóvida.
Esto se genera una vez que el Diario Oficial de la Unión Europea declarara el pasado 20 de enero Baleares como región libre de la patología al haber remitido en el mes de junio la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural la solicitud a la Comisión Europea con los datos y desenlaces de los controles completados los últimos años.
En un aviso, el directivo general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha considerado que es una novedad efectiva que representa "un éxito del servicio de ganadería, de todos y cada uno de los expertos que se ocupan de la sanidad animal, y al fin y al cabo, del trabajo que hecho con el campo, por el hecho de que repercute asimismo en la salud pública".
Así, hace referencia al trabajo realizado por la parte de los servicios veterinarios oficiales, el Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria de Baleares (Irfap), las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS) y los sucesos de las explotaciones ganaderas que, un año tras otro, han ejecutado los programas sanitarios de supervisión, pelea y control para eliminar esta patología en Baleares.
Baleares es, al lado de Canarias, Cataluña, Galicia, Murcia, País Vasco y Asturias, entre los territorios de España que la Unión Europea reconoce como libres de tuberculosis.
Según ha señalado la Conselleria en un aviso, con la declaración como región libre de tuberculosis, no termina el trabajo de control y supervisión de esta patología, pero sí que se tienen la posibilidad de liquidar y flexibilizar la intensidad de los controles y las pruebas que se realizan a los vacunos de explotaciones ganaderas de la red social.
De este modo, se van a poder dejar de llevar a cabo pruebas a los animales objeto de movimientos para vida -para engorde o para reproducción- en el ámbito de Baleares y asimismo el movimiento hacia otras Comunidades Autónomas que tienen exactamente la misma calificación sanitaria en lo que se refiere a esta patología. El 2022 se hicieron 204 controles de movimiento a explotaciones ganaderas que dañaron 1.016 animales.
En cuanto a la entrada de animales para vida, como reproductores, procedentes otras CCAA con exactamente el mismo nivel sanitario, quedan exentos de controles anteriores, pero se sostienen los controles en las explotaciones de destino para asegurar las condiciones sanitarias óptimas de la red social. Estos controles dañaron solo a 4 animales el año 2022.
Finalmente, el muestreo del rebaño vacuno de las explotaciones que ya están a Baleares se sostendrán, dados los escenarios de prevalencia de los últimos años y el achicado número de explotaciones que ya están. Así, los 2 primeros años, 2023 y 2024, se someterán a pruebas un número afín al de 2022.
El programa de erradicación de la tuberculosis vacuna se implantó en España en los 90. Se trata de una patología infecciosa que perjudica el ganado vacuno tal como otros animales familiares y salvajes. Es una zoonosis, y como tal, perjudica la salud pública.