Alza del 5,2% en creación de empresas y caída del 72,3% en concursos de acreedores en Baleares en el 2º trimestre

Alza del 5,2% en creación de empresas y caída del 72,3% en concursos de acreedores en Baleares en el 2º trimestre

La creación de empresas en Baleares ha experimentado un aumento del 5,2% en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de 1.234 empresas, según ha informado el Colegio de Registradores. Además, en el mes de junio, se ha registrado un crecimiento del 18,3% en la constitución de empresas en las Islas.

Por otro lado, se ha notado una disminución considerable en el número de empresas que han entrado en concurso de acreedores en Baleares, con un 72,3% menos que el año anterior. Por otro lado, 40 empresas con sede social en Baleares han trasladado su sede a otras regiones, mientras que 45 empresas de otras comunidades autónomas han decidido instalarse en las Islas.

A nivel nacional, la creación de sociedades ha experimentado un crecimiento del 10,2% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, con un total de 29.592 empresas creadas. En los últimos 12 meses, se ha registrado un incremento del 4,4% en el número de nuevas sociedades registradas, superando así las 100.000 operaciones anuales desde el tercer trimestre de 2021.

En cuanto a las comunidades autónomas, la mayoría han experimentado un aumento interanual en la creación de sociedades durante el segundo trimestre, a excepción de Navarra, Galicia y Cantabria. Destacan los incrementos en la Comunidad Valenciana (+21,7%), Andalucía (+18,6%), Canarias (+12,5%) y Cataluña (+10,2%).

En relación a los sectores de actividad, se ha observado un aumento significativo en el sector de la hostelería, que representa el 11,8% de las empresas creadas y ha experimentado un incremento del 7,5% en comparación con el año anterior. El sector de la construcción también ha tenido un crecimiento del 5,6%, representando el 14,5% de las empresas creadas. Por otro lado, las actividades inmobiliarias (10,3%) y el comercio (18,3%) han sido otros sectores destacados en la creación de empresas durante este segundo trimestre, aunque el comercio ha experimentado una disminución del 5,9% en comparación con el año anterior.

En contraste, se ha registrado un descenso en las ramas de otros servicios (-48%), industrias extractivas y manufactureras (-8,1%) y financieras y seguros (-7,5%) en comparación con el mismo trimestre de 2022.

En cuanto a las ampliaciones de capital, se han contabilizado un total de 7.554 operaciones en el segundo trimestre, lo que representa un aumento del 3,4% en comparación con el año anterior. En términos de importe de capital aumentado, se ha reducido un 1,3% con un total de 4.340 millones de euros.

En cuanto a las extinciones de sociedades, se han registrado un total de 6.488 operaciones en el segundo trimestre, lo que supone una disminución del 13,6% en comparación con el año anterior. La proporción de extinciones sobre constituciones se sitúa en 21,9%.

Por otro lado, el número de empresas que han solicitado concurso de acreedores durante el segundo trimestre ha disminuido un 20,2% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de 1.073 empresas. En los últimos doce meses se ha declarado concurso de acreedores a 4.787 sociedades, un 1,7% más que en el año anterior.

En cuanto a las comunidades autónomas, en el segundo trimestre se ha registrado una disminución destacada en los concursos de acreedores en Baleares (-72,3%), Madrid (-40,8%), Canarias (-32,7%) y Cantabria y País Vasco (ambas -30,8%). Por otro lado, se ha observado un aumento significativo en Extremadura (120%), Navarra (75%), Murcia (60%) y Asturias (45,5%).

En cuanto al número de salidas de empresas, durante el segundo trimestre la Comunidad de Madrid ha registrado 493 salidas, seguida de Cataluña con 251, Andalucía con 152 y Comunidad Valenciana con 126. En términos de saldo neto de entradas y salidas, Andalucía (+47), Canarias (+17) y Castilla-La Mancha (+16) son las regiones con saldo positivo, mientras que Cataluña (-63), Madrid (-17), y Castilla y León y Navarra (ambas -10) presentan un balance negativo.

Categoría

Islas Baleares