• domingo 26 de marzo del 2023

Armengol reclama que "la insularidad sea conocida y una especificidad en la normativa de la UE"

img

Asimismo resalta la "problemática de ingreso a la vivienda para habitantes" y solicita "distinciones a nivel insular" en el contexto de la UE

La líder del Ejecutivo autonómico es reelegida presidenta de la Comisión de Islas

PALMA, 22 Feb.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha reivindicado este miércoles que "la insularidad debe ser conocida y una especificidad en la normativa estratégica de toda la Unión Europea", por el hecho de que "no hay solamente injusto que tratar igual a eso que es diferente, y las islas son territorios distintas".

Así se expresó la líder del Ejecutivo autonómico en el lapso de la Asamblea General de la Comisión de Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), conmemorada en Palma.

Durante su alegato, Armengol, que fué reelegida como presidenta de la Comisión de Islas, hizo referencia a las adversidades a las que se combaten los territorios insulares, como por poner un ejemplo "la problemática de ingreso a la vivienda para habitantes", y en este sentido ha pedido "distinciones" en el contexto de la UE.

Asimismo, puso encima de la mesa otras "adversidades evidentes", como por poner un ejemplo en el transporte, en la competitividad de las compañías o en temas de transición energética, puesto que las islas están condicionadas al barco o al avión, y por este motivo hay que "seguir en la autopista del mar".

Además, ha advertido que el Mediterráneo es "el mar mucho más contaminado" y ha apuntado a la aptitud económica de las islas, que viven "del campo servicios y del turismo", lo que asimismo puede hacer "problemáticas en tema de elementos que son finitos".

"Somos territorios muy limitados en los que tampoco se puede medrar urbanísticamente de forma sin limites, de ahí que requerimos tomar y comunicar medidas y tácticas recurrentes que dejen distinciones a nivel insular de lo que marca la Unión Europea", enfatizó Armengol.

42ª ASAMBLEA DE LA COMISIÓN DE ISLAS

La Asamblea General de la Comisión de Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) ha reunido este miércoles, en Palma, a los presidentes regionales y representantes de las islas de europa para tratar las políticas de la Unión Europea y la insularidad, coordinar las distintas acciones en todos y cada uno de los ámbitos y situar las islas en el centro de la agenda de Europa.

Los integrantes de la Comisión intermediterránea de la UE presentes participaron simultáneamente en un buró político.

Tanto la presidenta del Govern como la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, mantuvieron múltiples encuentros con integrantes de la Comisión y del Parlamento Europeo, tal como de los estados integrantes y de múltiples actores apasionados, para sensibilizar y mentalizar sobre la singularidad y las ocasiones que aportan las islas.

La Asamblea ha contado con la asistencia de cien personas y personalidades políticas de Italia, Francia, Grecia, Portugal, Marruecos y también Irlanda, entre otros muchos. Además, han asistido el primer vicepresidente del Comité de Regiones, Apostolos Tzitzicostas; el secretario de Estado para la Unión Europea del Gobierno de España, Pascual Ignacio Navarro; el directivo general de Régimen Jurídico Autonómico y Local, Gonzalo Díaz, y el secretario general de Política del Egeo y las Islas y ministro de Asuntos Marítimos y también Insulares del Gobierno de Grecia, Emmanouil Koutoulakis.

Durante la sesión se ha nuevo la presidencia de Armengol adelante de la Comisión y se trabajó en un archivo, la Declaración de Palma, para hallar el deber de las instituciones estatales y de europa de políticas concretas para las pretensiones de los territorios insulares.

En la presentación de su candidatura, la presidenta se ha puesto en compromiso a trabajar activamente en el despliegue de una agenda de la UE para las islas y promover el acompañamiento de la Unión Europea para las transiciones verdes y digitales, y abogar por medidas para contrarrestar los costos de transporte mucho más altos para los ciudadanos y las compañías, como una salvedad en la regulación de las reglas de asistencia estatal de minimis, tal como fomentar una revisión profunda y mucho más gran de las reglas ambiente a las ayudas de estado.

Por su parte, la consellera Sánchez ha señalado la necesidad de "proseguir haciendo un trabajo a fin de que toda la normativa europea tenga un filtro de islas, impulsando un Pacto de las Islas en la Unión Europea en un instante esencial en que la presidencia de españa se va a dar en el segundo semestre de 2023".

A través de la Declaración de Palma 'Archipiélago Europa: una agenda para las islas de la UE', la Comisión insta a las instituciones de la UE a contestar a la solicitud de un Pacto de las Islas, como se recomienda en su declaración final del año pasado y en el informe de idea sobre las islas de la UE y la política de cohesión aprobado por el Parlamento Europeo en el primer mes del verano de 2022.

La Declaración apunta que un deber serio de la UE para seguir hacia una agenda de las islas de la UE, fundamentada en el ejemplo de la Agenda Urbana, sería la continuación natural de las primordiales solicitudes planteadas por los primordiales agentes de la UE con relación al futuro de las islas.

Además, destaca que, adoptando la manera de un plan en un largo plazo, una agenda de las islas de la UE debería proveer un marco de referencia para orientar el trabajo operativo de las instituciones de la UE en los próximos años y centrar una secuencia de preferencias establecidas en conjunto para las islas.

La Declaración de Palma asimismo invita a las instituciones de la UE a adoptar las medidas primordiales para el diseño y la app operativa de una agenda de las islas de la UE, fomentando durante todo el desarrollo un diálogo fructífero entre todas y cada una de las partes con intereses --incluyendo los estados integrantes, las autoridades regionales y locales y los interlocutores sociales--, según proceda, basado en sus respectivas competencias y ámbitos de actuación.

La Asamblea considera además de esto que la futura Agenda de las Islas de la UE debería centrar un grupo preliminar con limite de cuestiones económicas, sociales y medioambientales clave con un fuerte encontronazo territorial sobre las islas, en congruencia con los objetivos de la UE.

Finalmente, sugiere que, en la Agenda citada, el avance sostenible se aborde de forma señalada como la cuestión central y se considere en sus dimensiones distintas pero interconexionadas, con un enfoque de base local y resoluciones a la medida, y repite que, en el presente contexto global, una visión común y ambiciosa en el momento de diseñar las políticas insulares a escala de la UE es de máxima importancia no solo para respaldar la aptitud de las islas para la transición y el cambio estructural, sino más bien asimismo para asegurar el pleno aprovechamiento de su capacidad en beneficio de todas y cada una de las comunidades de las islas y, en términos mucho más en general, de toda la UE.

Este jueves se realizará un seminario sobre la dimensión de la naturaleza de los territorios insulares y la Ley de restauración de la naturaleza, ordenado en conjunto por ámbas comisiones de la CRPM.

Cabe rememorar que en la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa hay seis comisiones geográficas, entre las cuales es la Comisión de las Islas, que incluye 21 zonas de 11 países y representa una población de precisamente 11 miles de individuos.

Desde que se creó hace 40 años, la Comisión trabaja para mentalizar a los estados integrantes y los distintos órganos de europa sobre los efectos de la insularidad y la necesidad de aprobar medidas que tengan presente la verdad de las islas.

Más información

Armengol reclama que "la insularidad sea conocida y una especificidad en la normativa de la UE"