PALMA, 17 Oct.
Baleares encabeza la caída de la seguridad empresarial en el cuarto período de tres meses de 2022 con en comparación con período de tres meses previo, con un descenso del 8,1%, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por tras Baleares se ubican como las próximas comunidades con mayores bajadas Navarra (-5,6%) y Castilla y León (-5,3%). Los únicos aumentos se generan en Cantabria (1,7%) y Asturias (1,1%).
El retroceso de la seguridad empresarial registrado en el cuarto período de tres meses hay que al empeoramiento tanto del indicio de esperanzas como del indicio de situación de hoy, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, una elevada tasa de inflación, altos costos de las materias primas y subidas de las clases de interés.
Con todo, el índice de seguridad empresarial en Baleares es superior al que se daba exactamente el mismo período de tres meses de 2021.
En preciso, el cómputo de esperanzas (diferencia entre las críticas de los hombres de negocios optimistas y los fatalistas) se situó en Baleares en -16,1 puntos, en oposición al descenso de 11,8 puntos nacional.
Esto es porque el porcentaje de establecimientos empresariales que suponen que la marcha de su negocio va a ser conveniente entre octubre y diciembre del año en curso se ha ubicado en el 11,5%, cifra inferior a la nacional, al paso que los hombres de negocios que se detallan fatalistas sobre la evolución de su negocio son un 27,6%, tres décimas mucho más que el porcentaje nacional.
Al mismo tiempo, el porcentaje de hombres de negocios que consideran que su negocio va a marchar de forma habitual se ubica en un 60,9% en Baleares, en oposición al 57,2% nacional.
Por su parte, el cómputo de situación (diferencia entre respuestas convenientes y perjudiciales con en comparación con período de tres meses finalizado) es claramente positivo en Baleares, con 20,5 puntos, el apunte mucho más alto del país, en contraste con el resultado nacional de -2,3 puntos.
Esta visión mucho más efectiva sobre la situación de hoy es resultado del porcentaje de establecimientos empresariales que suponen que su negocio evolucionó de forma conveniente en los tres últimos meses (33,8%) y en frente de un 13,3% que consideran que se comportó de forma desfavorable y un 52,9% de forma habitual.