PALMA, 16 Feb.
Baleares es la zona que mucho más incrementó la brecha salarial entre hombres y mujeres entre los años 2019 y 2020, ejercicio marcado por la irrupción de la pandemia, y esto más allá de la subida de prácticamente un 28 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Así lo revela un informe elaborado por la Vicesecretaría Confederal de UGT con ocasión del Día de la Igualdad Salarial el próximo 22 de febrero, recogido por Europa Press. En preciso, de media, las mujeres cobraron 3.701,30 euros cada un año menos que los hombres en 2020: el salario medio de las trabajadoras fue de 21.998,23 euros y el de los trabajadores hombres, de 25.699,53 euros.
Junto a Baleares, solo las Comunidades de Andalucía, Murcia y Navarra aumentaron la brecha salarial pese a la subida del SMI de 2019. Baleares pasó de una brecha del 13,18% a un 14,4%, 1,22 puntos mucho más, lo que la ubica como la zona donde mucho más ha incrementado la diferencia en los sueldos de los hombres y las mujeres.
Con todo, apostilla UGT, es la Comunidad con la tercera brecha mucho más baja del país, pese a la subida. En este sentido, cabe apuntar que la brecha salarial se ha achicado en 5,6 puntos en relación a 2014 en el archipiélago. Entonces, la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres alcanzaba el 20,03% en Baleares.
El salario medio de forma anual en la Comunidad autónoma, para los dos sexos, se situó en 23.881,42 euros en 2020, bajo la media nacional (25.165,51 euros), que solo superaron 4 Comunidades (País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña).
Si se examinan únicamente los sueldos de las mujeres, Baleares asimismo queda bajo la media estatal, que es de 22.467,48 euros. La Comunidad donde las mujeres perciben los sueldos mucho más bajos fue Extremadura, pero la que muestra una brecha salarial mucho más destacable es Asturias (23,7%).
Además, la brecha salarial persiste, e inclusive se acentúa, si se desagrega por contratos sin definir. Ellas consiguieron una remuneración media de 22.418,73 euros y ellos, 26.950,70 euros: una diferencia de 4.531,97 euros que se traduce en una brecha salarial del 16,8% (la media nacional es del 20,4%). El informe contabiliza en Baleares 159.600 trabajadoras asalariadas con contrato indefinido.
En cambio, en los contratos temporales esta brecha es menor. El salario medio de las 43.600 asalariadas con contrato temporal fue de 20.481,84 euros, y el de los hombres, de 20.767,22 euros, o sea, 285,38 euros mucho más (una brecha del 1,37%, en oposición al apunte nacional que es del 6,1%).
Si se calcula la remuneración por horas, la brecha salarial entre mujeres y hombres en Baleares es del 4,85%, con una diferencia de 76 céntimos por hora entre los dos géneros (15,66 euros/hora los hombres y 14,90 euros/hora las mujeres).
En España, la brecha salarial de género asimismo redujo por séptimo año consecutivo de un 19,5 a un 18,72% y de 5.252 a 5.175 euros cada un año, lo que supone asimismo el menor porcentaje y la menor cuantía de la serie estadística histórica del EAES en una progresiva reducción que UGT asocia al incremento del Salario Mínimo Interprofesional y su particular incidencia en los sueldos femeninos.
Según el informe, la subida del SMI, que en los un par de años precedentes a 2020 se incrementó prácticamente un 28% (de 735,9 a 950 euros) "acorta los plazos para llegar a la igualdad salarial por el hecho de que perjudica a los sueldos mucho más bajos cuyas perceptoras mayoritarias son las mujeres", con lo que cree que, si se tiene presente esta relación, "el SMI debería situarse en 2.054 euros a fin de que desaparezca la brecha salarial de género".