PALMA, 7 Mar.
El conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, ha solicitado a la Comisión Europea que lidere, utilizando la experiencia de las Islas, un plan mediterránea en un marco comunitario de protección de la posidonia.
Según informó el Govern en publicación oficial, el conseller se ha reunido este martes en Bruselas con la jefe de unidad de Conservación de la Naturaleza de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Luisa Samarelli.
En la asamblea participaron asimismo el directivo general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Llorenç Mas, el directivo general de Relaciones Exteriores, Antoni Vicens, y representantes de la Oficina Francesa de la Biodiversidad (OFB), entidad con la que la Conselleria impulsó la Red Mediterránea de la Posidonia, formada por 11 países de las dos riberas del Mediterráneo.
Mir se mostró "muy satisfecho de la reacción tan efectiva de la Comisión Europea frente a las ideas aprobadas en Baleares en los últimos años como el Decreto posidonia, el servicio de asistencia y monitorización de los fondeos o la cartografía completa de las praderas de las Islas", ha ejemplarizado.
Asimismo, ha defendido que la protección de la posidonia ha de ser una prioridad para las instituciones comunitarias que están gestionando una Ley de Restauración Ambiental y que aprobaron, últimamente, la Estrategia Europea por la Biodiversidad 2030.
Por su parte, la gerente de la Comisión ha señalado la posibilidad de la presidencia de españa de la Unión Europea, en el segundo semestre del año vigente, para poner el foco en impulsar la restauración de los ecosistemas marinos.
Posteriormente, Mir ha movido esta reflexión a la Representación Permanente del Estado Español frente a la Unión Europea (Reper). Así, ha insistido en la necesidad de que el Estado se implique en la protección de los hábitats marinos "en especial en el Mediterráneo, entre las zonas del mundo que está tolerando con mayor intensidad los efectos de la urgencia climática".
Por último, Mir ha intervenido en una charla estructurada por el Intergrupo de Océanos, Ríos, Islas y Áreas Costeras (Searica), donde puso en valor "la experiencia vanguardista de Baleares, que se está reproduciendo en otros territorios del Estado como la Comunidad Valenciana y que está sirviendo para forjar, en colaboración con la OFB, una composición tan fuerte como la de la Red Mediterránea por la Posidonia".
La jornada laboral concluirá esta tarde con una charla sobre las políticas baleares de conservación de la posidonia en la Oficina de las Islas en la UE, estructurada por la Conselleria de Hacienda y Relaciones Exteriores.