PALMA, 23 Feb.
La Asociación de Constructores de Baleares ha advertido que el 84 por ciento de las peticiones presentadas para la revisión inusual de costes en obra pública son "ignoradas, sumando pérdidas a las constructoras de mucho más de seis millones de euros".
Según explicó la Asociación este jueves en un aviso, los desenlaces son "formidablemente negativos, patentizando el fracaso de la app de estos decretos".
Así, han asegurado que el 84 por ciento de las peticiones son ignoradas o rechazadas por la parte de las gestiones, llegando a enseñar hasta 131 reclamaciones frente 43 órganos de contratación. De ellas, 94 no obtuvieron contestación y 12 fueron rechazadas --21 se han recibido--.
En este sentido, han señalado asimismo que todas y cada una de las peticiones presentadas por el decreto autonómico (52) no fueron gestionadas (88 por ciento) o se han rechazado (12 por ciento).
Asimismo, apuntaron a una "actitud indignante de los municipios" con los sobrecostes asumidos "inmerecidamente" por las compañías, dado el incremento del precio de los materiales no reflejado en los contratos. Así, los constructores han señalado que el total de las peticiones no obtuvieron contestación (89 por ciento) o fueron rechazadas (11 por ciento).
"Todas y cada una de las buenas expresiones y compromisos comprados a fines del año pasado por la parte de la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib) y de ciertos consistorios quedaron en nada", han criticado.
Con todo, hicieron referencia a la "salvedad efectiva" del Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi), que ha resuelto favorablemente 16 de las 18 peticiones presentadas y 2 están todavía sin contestación, según explicó la Asociación.
En cuanto a las pérdidas, desde el ámbito han manifestado que, sumando las proporciones de las peticiones sin contestación y rechazadas, sobrepasan los seis millones de euros. "Es dinero que va a parar de manera directa en el negativo de la cuenta de desenlaces de manera completamente injusta, por el hecho de que ordena a la constructora a tener que asumir unos sobrecostes que nuestro decreto estatal, en su exposición de fundamentos, asegura que alarma la estabilidad del contrato por un encarecimiento increíble de los costes de los materiales que sobrepasa lo incluido en el peligro y ventura del empresario", han añadido.
Además, han correcto que, en contraste a otros ámbitos, la construcción "no ha recibido muchas ayudas directas", a eso que suman la crisis energética a causa de la invasión de Ucrania y el valor del diésel, "que está volviendo a subir".
Por todo ello, la Asociación de Constructores de Baleares se ha sumado a la solicitud de la Confederación Nacional de la Construcción a fin de que el Estado prorrogue el decreto y lo optimize, introduciendo la mano de obra, la energía y los contratos de conservación y cuidado, servicios y de concesiones, tal como remover o suavizar otras.
Asimismo, se han adherido a la solicitud de remover el umbral de ingreso a la revisión del 5 por ciento y el límite del 20 por ciento en el cálculo de exactamente la misma, y han pedido que la revisión de costos se integre como un sistema permanente en la Ley de Contratos del Sector Público.
"Si no se prorroga la revisión inusual de costes, el ámbito prevé continuar juntando licitaciones desiertas", han finalizado.