• viernes 24 de marzo del 2023

Cort muestra las conclusiones del emprendimiento europeo BioDiverCities

img

PALMA, 1 Oct.

El Ayuntamiento de Palma ha anunciado las conclusiones del emprendimiento europeo BioDiverCities a los trabajadores públicos de las diferentes áreas competidores del Consistorio.

Según informó el Ayuntamiento de Palma este sábado en una publicación oficial, la regidora de modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, el gerente de Urbanismo, Joan Riera, y el directivo asimismo de Urbanismo, Biel Horrach, han anunciado las conclusiones del emprendimiento europeo BioDiverCities a los trabajadores públicos de las distintas áreas competidores del Consistorio.

El emprendimiento BioDiverCities nace desde una idea a de la Unión Europea, específicamente impulsada por el Centro de Investigación de la Comisión Europea, como prueba conduzco para hallar fórmulas de llevar a cabo la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 en los proyectos urbanísticos de las ciudades, realizando particular incidencia en la aceptación popular, a través de la participación ciudadana.

En este sentido, la regidora Neus Truyol ha señalado que "el emprendimiento europeo BioDiverCities ubica Palma a la cabeza de las ciudades de europa líderes al integrar la naturaleza en los espacios urbanos".

En el caso específico de Palma, la coordinación del emprendimiento fué encabezada por la regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, los departamentos de Planeamiento, Obras y Oficina del Plan General de exactamente la misma área y ha contado con la participación de otras áreas del consistorio, así como las de Participación, Infraestructuras, Comercio, Bienestar Social, Cultura y Educación.

BioDiverCities nace en el mes de septiembre del 2020 en el momento en que Palma pertence a las diez ciudades elegidas, entre 50 candidaturas, para ser parte de este emprendimiento conduzco europeo. Este comienza desde la puesta predisposición de las ciudades elegidas de una cartera de especialistas para desarrollar exactamente el mismo. En la situacion de Palma se incorporó la arquitecto Maria Gómez como especialista.

A partir del trabajo entre distintas áreas del consistorio se han creado tres proyectos que tienen como propósito mover una visión de infraestructura verde en Palma, aparte de poner en práctica los principios del Nuevo Plan General, todo bajo un espíritu clarode incentivación de la participación ciudadana.

Desde una óptica compartida tanto por Europa como por Palma se intervino en los distintos procesos a través de activas de participación distinguidas y adaptadas a cada caso.

Primeramente, se desarrolló un emprendimiento con carácter participativo mucho más directo. 'Jardins pol·linitzadors' es un emprendimiento que merced al Consejo de la Infancia y la Adolescencia y también impulsado por el área de Bienestar y Derechos Sociales, con Parques y Jardines y también Imedea, efectuó una sucesión de acciones con la meta de diseñar y hacer cinco jardines de polinizadores en parques que ya están para acrecentar la biodiversidad y asistir en la labor de los insectos de lapolinización.

Por otro lado, asimismo se ha creado el emprendimiento de 'l'Eix Cotlliure'. Esta actuación ha consistido en explotar la redacción del emprendimiento Eix del Camp Redó-Cotlliure para ofrecer desde la ciudadanía acciones que de forma local aumenten la calidad y la proporción de verde urbano y el paisaje público, promoviendo la movilidadsostenible y la convivencia vecinal.

Desde la visión participativa 'l'Eix Cotlliure' dió un paso adelante en el momento de implicar a distintas agentes sociales y colectivos en la redacción del emprendimiento, con el propósito de prolongar la participación a personas que no habitúan a ejercer este género de derecho. En este sentido, Truyol ha valorado muy de forma positiva el trabajo del Servicio de Intermediación Comunitaria de Palma que "ha creado una labor inestimable, logrando que conjuntos de mujeres o de personas con variedad servible concurran en el diseño del emprendimiento".

El último emprendimiento realizado en Palma en BioDiverCities fué el de vecindario del Pil·larí. El núcleo clásico del Pil·larí es un caso de muestra de casco urbano apartado, en la segunda línea de la Playa de Palma y que ha juntado una sucesión de solicitudes ciudadanas sobre su ordenación y las equipaciones. Durante el desarrollo se discutieron las proposiciones de los vecinos para desarrollar una visión de una localidad mucho más verde y mucho más dentro en la región rural por medio de la red decaminos, tal como sobre su relación con el mar, interrumpida por la autopista.

La participación ciudadana, en un caso así, se articuló por medio de una activa de una tarde donde se explicaron una sucesión de puntos que viraban en torno al nuevo Plan General de Palma. Durante la activa se explicó en que consistía un plan general y se trabajaron temas primarios que se debían enseñar, asimismo en la observación de los espacios recurrentes del vecindario para advertir probables sitios o inmuebles con un valor familiar considerable para los vecinos o la elaboración de un lista de pretensiones de equipaciones o de conexión con otros distritos, teniendo en cuentas la movilidad sostenible y la humanización de los espacios recurrentes, donde el transporte público y sostenible gana importancia frente al vehículo privado.

Estos tres proyectos fueron seguidos desde el Centro de Investigación de la Comisión Europea a través de asambleas periódicas telemáticas, desde el principio del plan conduzco, en el primer período de tres meses del año 2020.

En estas asambleas, en un primer instante, los profesionales de la comisión hicieron formaciones en mediación y participaciónciudadana a los trabajadores públicos del Ayuntamiento de Palma implicados en los proyectos, tanto en la situacion de los jardines de polinizadores, como los de los Barrios de Cotlliure y Es Pil·larí.

Posteriormente, y conforme los proyectos avanzaban, lasreuniones servían para llevar a cabo rastreo y singularmente para comunicar las distintas vivencias que se estaban generando en las ciudades elegidas, donde resaltan Lisboa, Vilnius, Palermo, en Italia, Sofía, la ciudad más importante de Bulgaria, o Palma, única localidad del el estado español elegida.

Para terminar, todos y cada uno de los proyectos desarrollados en las ciudades fueron presentados el pasado septiembre en Bruselas, a través de una sesión de enfrentamiento moderada por profesionales del Centro de Investigación de la Comisión Europea, donde estuvieron presentes el gerente de Urbanismo, Joan Riera, y el directivo de Urbanismo, Biel Horrach, en representación del consistorio palmesano.

Más información

Cort muestra las conclusiones del emprendimiento europeo BioDiverCities