La novedosa clase fue apartada por vez primera en Mallorca y es la primera que se revela en España
PALMA, 7 Mar.
Un aparato de estudiosos del conjunto de Microbiología de la Universitat de les Illes Balears (UIB) participaron en el hallazgo de una exclusiva clase de la bacteria Legionella, que han bautizado con el nombre de 'Legionella maioricensis', según informó la facultad este martes en rueda de prensa.
Junto con los estudiosos de la UIB, asimismo participaron expertos del laboratorio de salud ambiental Biolinea Int., de la Clínica Rotger (Palma), del Instituto de Salud Pública de Ostrava (República Checa), de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), del Hospital Universitario de Sahlgrenska (Suecia), del Hospital Universitario de Haukeland (Noruega) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
La novedosa clase fue apartada por vez primera en 2012 por Biolinea Int. en un muestreo rutinario de agua en un hospital de Mallorca, y es la primera que se revela en España, un descubrimiento que fué anunciado últimamente en la gaceta científica International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.
Los estudios se presentaron por vez primera en un congreso científico en Atenas en 2019, pero la pandemia interrumpió las indagaciones, hasta el momento en que en 2022 la bacteria ha podido ser finalmente caracterizada y también identificada como una exclusiva clase de Legionella.
Según ha señalado el doctor Sebastián Crespí, primer firmante del producto y directivo científico de Biolinea Int., de momento no hay prueba de que esta novedosa clase haya provocado infecciones en humanos, si bien, "teóricamente por lo menos", sí que podría causarlas.
De hecho, el análisis de genómica equiparada efectuado en el estudio puso de manifiesto la existencia de un "notable" número de causantes de virulencia en el genoma de Legionella maioricensis, y se ha detectado información genética que exhibe su aptitud para ser fuerte a determinados antibióticos, como las penicilinas, cefalosporinas o monobactámicos.
Por su parte, el doctor y también estudioso del conjunto de Microbiología de la UIB y coautor primordial del producto, Antoni Bennàsar, ha señalado que "la Legionella es un patógeno oportunista de preocupación para la salud y buena prueba de esto es que la legionelosis es una patología que perjudica a un elevado número de expertos de la salud pública y a personas implicadas en el cuidado de instalaciones y sistemas de agua".
Crespí puso énfasis en la prevención, y ha subrayado que es "fundamental" sostener buenos protocolos de prevención y control en los sistemas hídricos susceptibles de albergar la bacteria, y todavía mucho más en los centros de salud, donde la población expuesta es mucho más susceptible.
Además, los estudiosos apuntaron que el estudio de la genómica de ciudades de Legionella y de la activa sus genes, en especial de esos relacionados con su patogenicidad y virulencia, es de "vital relevancia" para la prevención y exploración del origen en futuros casos de legionelosis, aparte de para la optimización de los protocolos de muestreo.
Los estudiosos han señalado que el hallazgo de esta novedosa clase de Legionella piensa "un considerable avance en el saber de la variedad de ciudades de la bacteria y ayuda al esfuerzo de la red social científica por aclarar las lagunas que aún hay sobre su capacidad patogénico".
"El conocimiento sobre la variedad poblacional de Legionella es aún con limite, aún quedan muchas cuestiones sin contestación y también incertidumbres respecto a la epidemiología, la infectividad de la cepa, la dosis infecciosa y la aptitud de los métodos de detección, en parte limitada por el aparente desconocimiento de la biodiversidad del género", explicó Bennàsar.
De instante, se conoce que entre las 65 especies de Legionella descritas hasta el día de hoy, la 'Legionella pneumophila', es la causante del 90 por ciento de las situaciones de la patología del legionario, una patología respiratoria parcialmente infrecuente que se muestra con apariencia de neumonía grave y que es probablemente mortal en un diez por ciento de las situaciones.
Además, esta clase de Legionella asimismo genera la fiebre de Pontiac, una patología suave seudogripal no neumónica, con lo que se concluye que la Legionella es un patógeno de interés sanitario.
La infección se consigue primordialmente por la inhalación de bioaerosoles, unas finas gotículas de agua contaminada con la bacteria Legionella.
Las primordiales fuentes de infección son los sistemas de agua bebible, más que nada el agua ardiente sanitaria, las aguas de baño con chorros de agua y aire, y las torres de refrigeración, si bien cualquier sistema que produzca sprays al exterior, como fuentes decorativas, riego por aspersión o estaciones de lavado de turismos, entre otros muchos, puede ser una fuente de infección potencial.
El estudio asimismo indicó que en los últimos años se descubrieron novedosas especies de Legionella similares con entornos diferentes a los habituales.
Por ello, la red social científica en todo el mundo tiene la mirada puesta en la identificación de otras especies de Legionella con potencial para accionar como patógenos humanos, y han calificado esta colaboración científica que hizo viable el descubrimiento de la 'Legionella maioricensis' como una exhibe de esto.
Un ejemplo de esta bacteria relacionada con entornos diferentes a los habituales es la 'Legionella longbeachae', relacionada con casos de legionelosis por exposición a suelos, compost y mezclas para macetas.
Otro ejemplo de clase "exótica" es Legionella antarctica, apartada últimamente desde muestras de sedimento de un lago de agua dulce de la Antártida y que ha resultado ser la clase mucho más próxima genéticamente a la 'Legionella maioricensis', según los análisis completados por los estudiosos.