• viernes 24 de marzo del 2023

El Cofib lidera el estudio mucho más terminado en Baleares sobre 2 de las especies de raya mucho más conminadas del Mediterráneo

img

El emprendimiento Rajibal está abierto a la participación ciudadana y podría cubrir mucho más especies en un medio plazo

PALMA, 18 Feb.

El Consorcio de Recuperación de Fauna de Baleares (Cofib) lidera el emprendimiento Rajibal, el estudio mucho más terminado en el archipiélago sobre 2 de las especies de raya mucho más conminadas del Mediterráneo, abierto a la participación ciudadana y que podría cubrir mucho más especies en un medio plazo.

Según informó la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio en una publicación oficial, el Cofib ha iniciado el primer estudio sobre las ciudades de ciertas especies conminadas de elasmobranquios en el archipiélago.

El llamado emprendimiento Rajibal tiene una duración sosprechada de 4 años y se marca como propósito primordial prosperar la información libre sobre estas especies de cara a progresar su estado de conservación.

El estudio se enfoca en 2 especies protegidas que están muy conminadas. Por un lado, la raya blanca (Rostroraja alba) y la mantelina (Gymnura altavela). Si bien, no se desecha la oportunidad de integrar otros elasmobranquios en la investigación.

Hasta en este momento, solo se tenía los datos compendiados de las campañas 'Medits' del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el software 'Dapera' del Gobierno y los avistamientos recogidos en distintas interfaces de ciencia ciudadana, como 'Observadores del Mar' y 'The Meco Project'. Esta información fué muy útil para lograr advertir exactamente en qué zonas se ha mostrado su presencia y de esta manera poder delimitar el área de estudio con fundamento.

A partir de esta información, se están realizando campañas en el mar para conseguir nuevos registros y conseguir muestras para su análisis.

Por un lado, en lo que se refiere a la raya blanca, se está cooperando con los pescadores que trabajan en las ubicaciones de interés, a fin de que aporten datos en el caso de atrapa accidental y para llevar a cabo campañas dentro de sus embarcaciones para el registro y muestreo de las probables atrapas.

Por otra sección, en lo que se refiere a la mantelina, se están haciendo transectos subacuáticos buceando para registrar nuevos avistamientos y, siendo viable, muestrear ciertos ejemplares.

Además, se empleará un vehículo submarino a control a distancia para estudiar y saber mejor los modelos de fondo marino en los que están estas especies.

Paralelamente, en todo el emprendimiento se seguirá propagando la relevancia de comunicar los avistamientos mediante las interfaces de ciencia ciudadana o desde los propios centros de buceo, donde se ha puesto material divulgativo.

Para quien no conozca estas interfaces, asimismo se puede reportar de avistamientos de la raya blanca (Rostroraja alba) o de la Mantelina (Gymnura altavela) en el correo [email protected] o en el teléfono 625 03 77 22, tratando siempre y en todo momento agregar una foto.

Con la combinación de estas metodologías, y contando con la colaboración de pescadores y ciudadanía, se desea comprender mejor cuál es el hábitat de estas especies y qué empleo hacen a lo largo del año, tal como agrandar la información sobre exactamente la misma su biología y su accionar. Los resultados que se consiguieron van a ser de enorme herramienta para valorar el estado de sus ciudades y diseñar probables tácticas de conservación si se considera correcto.

Los tiburones y las rayas son el conjunto de peces mucho más conminados, en tanto que, según los reportes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mucho más de la mitad de sus especies están en riesgo de extinción, tanto en el mar Mediterráneo como en el mar balear. Estos animales tienen una suma importancia en el equilibrio de los ecosistemas marinos, pero su baja resiliencia les hace ser realmente atacables a los componentes ambientales y a los impactos antrópicos, con lo que resulta escencial tomar medidas para su conservación.

La raya blanca (Rostroraja alba) es una raya de importante tamaño, que puede llegar a medir mucho más de 2 metros de largo, y se nutre de peces, cefalópodos y crustáceos. Es una clase bentónica, que con frecuencia está sobre fondos areniscos, entre unos diez y 500 metros de hondura.

La mantilla (Gymnura altavela) asimismo es una raya grande, su disco puede medir mucho más de 2 metros de ancho, y se nutre de peces, crustáceos y moluscos. Habita fondos areniscos o de barro pero en aguas mucho más someras, sin sobrepasar los 150 metros de hondura.

Ambas especies se ven perjudicadas por la pesca artesanal y de arrastre, están protegidas en España y clasificadas como especies en riesgo y en riesgo crítico en el Mediterráneo, respectivamente, por la Lista roja de la UICN.

Más información

El Cofib lidera el estudio mucho más terminado en Baleares sobre 2 de las especies de raya mucho más conminadas del Mediterráneo