El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Baleares en julio ha experimentado un incremento del 4,51% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato contrasta con la caída del 18,82% a nivel nacional y refleja una salida de las tasas negativas, alcanzando un total de 857 operaciones.
En comparación con el mes anterior, se observa una disminución del 5,3% en la firma de hipotecas en la comunidad balear, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En julio, se otorgaron préstamos por un valor de 196,28 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en Baleares, lo que supone una disminución del 5,18% en comparación con el capital prestado hace un año. En relación al mes anterior, el capital prestado para la constitución de hipotecas ha bajado un 16,48%.
En cuanto al total de fincas, se constituyeron un total de 1.107 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 287,89 millones de euros. De estas, 31 correspondieron a fincas rústicas y 1.076 fueron sobre fincas urbanas.
Dentro de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en julio en Baleares, 857 se destinaron a viviendas, 8 a solares y 211 a otro tipo de propiedades.
Hubo 6 operaciones en las que cambió la entidad acreedora y 2 en las que cambió el titular de la propiedad hipotecada. De las 272 hipotecas que experimentaron cambios en sus condiciones, 264 fueron modificadas por medio de una novación.
Por otro lado, se cancelaron un total de 1.199 préstamos sobre fincas en Baleares. De estos, 778 correspondieron a viviendas, 56 a fincas rústicas, 350 a fincas urbanas y 15 a solares.
En lo que respecta a las comunidades autónomas, las regiones que presentaron un mejor desempeño en el mercado de las hipotecas fueron Aragón (6,48%), Baleares (4,51%) y Extremadura (1,17%). Por otro lado, Cantabria (31,12%), Galicia (30,22%) y Cataluña (25,75%) fueron las comunidades con los peores resultados.
En cuanto al importe prestado, todas las comunidades autónomas registraron una disminución excepto Aragón, que experimentó un aumento del 28,29%, y Extremadura, con un incremento del 11,38%. Cantabria (34,67%), Murcia (28,29%) y Cataluña (28,2%) lideraron los descensos en esta área.