• domingo 26 de marzo del 2023

El Parlament aprueba la ley de cooperación y Baleares destinará a la materia el 0,7% del presupuesto desde 2030

img

PALMA, 7 Mar.

El pleno del Parlament ha aprobado este martes la Ley de Cooperación para la Transformación Global, que reforma la presente regla de 2005 y que, por ejemplo cuestiones, fija que desde 2030 Baleares destinará a esta materia el 0,7 por ciento del presupuesto.

La novedosa regla define un modelo de cooperación propio de Baleares, sin influencias exteriores y consensuado con la ciudadanía, los campos, las organización no gubernativos (ONG) locales y los países y ONG receptores de estas ideas de cooperación.

Al mismo tiempo, actualiza objetivos y desafíos de cooperación de las Islas, introduciendo enfoques como el feminismo, la soberanía energética y alimenticia o la sostenibilidad ambiental, entre otros muchos.

En la defensa del emprendimiento, la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, ha complacido la implicación de las entidades religiosas y civiles que han impulsado la cooperación en Baleares ya hace mucho más de seis décadas, tal como su participación en la redacción de la reforma.

Así, Santiago ha reivindicado la "vocación" de las instituciones de las Islas en temas de cooperación que, en las últimas 2 décadas, llegó a prácticamente 70 países.

Fina Santiago ha detallado que el presupuesto de Cooperación desde el año 2015 ha incrementado un 166 por ciento y de los 2,7 millones presupuestados en 2015 se pasó a los 7,2 millones del año en curso.

Sobre el 0,7, Santiago ha lamentado que desde el momento en que en 1992 comenzara a solicitarse que se destinara a cooperación este porcentaje, al paso que festejado que la novedosa ley "defina precisamente" esta cantidad, en ocasiones objeto de enfrentamiento sobre a qué término debía aplicarse. "Por el momento no probablemente halla explicación", aseguró.

Así, explicó que el producto 19 de la ley establece que los capitales de la CAIB "van a fijar anualmente los créditos premeditados a la cooperación a la transformación global con la meta de dedicar un 0,7 por ciento de los elementos presupuestarios, ciertos por los capital corrientes de la Administración de la CAIB" y que "se excluirán del balance de los elementos presupuestarios libres los capital de carácter finalista, el valor de las transacciones a los consells insulares en término de sistema de financiación definitivo y el gasto no financiero destinado a la reducción de los pasivos financieros de la CAIB".

Santiago indicó que la presente ley es buena pero expresó la necesidad de la reforma por la aparición de nuevos actores de cooperación, la aprobación de la Agenda 2030 que establece una concepción diferente de la cooperación, los cambios geopolíticos, los movimientos migratorios y el aumento de las crisis humanitarias.

La miembro del congreso de los diputados del PP Marga Durán, en el enfrentamiento de las enmiendas, ha festejado que se hayan incorporado múltiples enmiendas 'populares', singularmente la referida, en el apartado de los enfoques, a la pelea contra la pobreza y sus causas. Durán ha pedido que en los agentes sociales se tenga presente a los misioneros de distintas confesiones religiosas, cuestión que se ha incluido en la exposición de fundamentos.

Por su parte, el diputado de MÉS per Mallorca Miquel Ensenyat ha instado a sentirse "orgullosos" de la tradición y la consolidación de la cooperación en el archipiélago. Ensenyat asimismo ha defendido la descentralización y la ubicación de la cooperación.

El representante parlamentario adjunto de CS, Juanma Gómez, por su lado, ha lamentado, pese al acompañamiento a la ley, la "estigmatización" del sistema capitalista. El diputado liberal ha festejado que se amplíe el término geopolítico de cooperación hacia el grupo del mundo, dadas las crisis humanitarias o los conflictos armados, y que no se limite al sur.

Todos los conjuntos parlamentarios salvo Vox han dedicado una parte de sus intervenciones a destacar el consenso alcanzado y a loar el papel de Juanma Gómez como coordinador de la ponencia y su actitud para hacer más simple los pactos.

La miembro del congreso de los diputados de Unidas Podemos (UP) Cristina Mayor ha festejado el consenso alcanzado en la tramitación y ha argumentado el rechazo de la capacitación morada a las últimas enmiendas vivas que llegaron al pleno "pues no mejoran la regla". Mayor ha destacado el refuerzo feminista y de derechos humanos y la incorporación de conceptos como el ecologismo, el antirracismo, el feminismo o la defensa del colectivo LGTBI.

El diputado de Vox Sergio Rodríguez ha defendido que la cooperación sea rivalidad única del Estado "por cuestiones de efectividad en la administración". El parlamentario de Vox ha criticado que el Parlament se preocupe de "reparar el planeta" en el momento en que hay "colas del apetito en los capuchinos de Palma".

En su contestación, el diputado de CS Juanma Gómez ha criticado la "demagogia" de Vox de combatir la pobreza local en frente de la de otros países de todo el mundo. "Están en las proposición de Putin y Trump", ha lamentado.

Por una parte de Més per Menorca, la miembro del congreso de los diputados Patricia Font ha argumentado que la cooperación es en este momento "mucho más precisa que jamás" para mudar un sistema que "perpetua las desigualdades". Font ha defendido en especial añadir la visión feminista, pues la desigualdad "tiene rostro de mujer".

La miembro del congreso de los diputados del PSIB Beatriu Gamundí ha festejado que se logre enseñar a la sociedad y al tejido asociativo una ley que se actualiza a la verdad de hoy y a las pretensiones recientes de la cooperación y sus instrumentos para ayudar con países y territorios del ambiente.

Unos de los ejes centrales de la ley es la relevancia de la educación para la transformación popular con lo que la regla contempla la red social didáctica como agente de cooperación al lado de los habituales de entidades, ONG, sindicados, compañías, gestiones, fondos de cooperación, facultad, entre otros muchos.

También se desea consolidar el trabajo efectuado y que se prosigue haciendo desde las ONG de Baleares, con lo que el Govern considera indispensable su implicación en las políticas de cooperación.

Por otra sección, la ley apuesta por un impulso de las políticas públicas de cooperación, incrementando los elementos para las acciones que lidere de forma directa el Govern en temas de cooperación bilateral entre gobiernos a fin de que la cooperación no sea única de entidades.

Entre los cambios que supone el nuevo artículo, se establece que la conselleria competente en cooperación aceptará la compromiso de velar por la congruencia de políticas y remitirá, con carácter de forma anual, un informe a la comisión competente del Parlament.

También se examinará la composición del Consejo de Cooperación y se crea una Comisión de Coordinación del Govern en Materia de Cooperación para la Transformación Global.

Más información

El Parlament aprueba la ley de cooperación y Baleares destinará a la materia el 0,7% del presupuesto desde 2030