La Cámara repudia la solicitud del PP de soliciar dictamen al Consell Consultiu
PALMA, 1 Feb.
El pleno del Parlament ha aprobado este miércoles la Ley Menorca Reserva de la Biosfera, que entrega al consell insular instrumentos para, por ejemplo cuestiones, limitar la entrada de automóviles, accionar en temas de elementos hídricos y litoral, tal como administrar la figura de reserva de la biosfera, en el momento en que se cumplen 30 años de esta declaración por la parte de la Unesco.
La novedosa regla abre la puerta asimismo a limitar los fondeos en el litoral, medidas de acompañamiento al campo primario, tal como el promuevo del consumo de producto local.
Se crea asimismo un mecanismo particular de financiación de cinco millones de euros con aportación del 75% por la parte del Govern y del 25% por la parte de la institución insular, cuyo destino va a deber fijar una comisión y que servirá para financiar actuaciones de optimización de transporte público y también impulso de energías renovables.
El conseller insular de Medio Ambiente y representante de Més per Menorca, Josep Juaneda, ha señalado que hablamos de un "día histórico" para los menorquines y ha reivindicado que su conjunto "se supo plantar" a fin de que el consell insular "aprobase la ley que los menorquines habían decidido".
Juaneda ha subrayado que la novedosa ley garantiza el futuro y el confort de los ciudadanos y que las próximas generaciones logren tener calidad de vida en un ambiente sostenible. Al mismo tiempo, ha defendido que los inconvenientes de los menorquines "se resuelvan en Menorca".
Por su parte, la consellera insular de Trabajo, Vivienda y Cooperación Local y representante de Unidas Podemos (UP), Cristina Gómez, ha destacado la aprobación de una ley "vanguardista" a nivel estatal. También ha señalado que PSIB, UP y Més "hayan conocido repensar y sobrepasar los óbices a mitad de la negociación".
Durante el enfrentamiento de la proposición, el diputado del PP Juan Manuel Lafuente, que ha defendido, además de esto, la solicitud, por último rechazada con 24 votos a favor y 32 en contra, del dictamen al Consell Consultiu, ha lamentado que se "haya perdido una ocasión esencial".
Según Lafuente, se ha aprobado una "mala ley" para los menorquines y para la ciudadanía por norma general y que crea "costos forzosos" que deberá asumir el consell insular.
Ha criticado que se "racaneen" cinco millones de euros al Consell insular. En este sentido, indicó que si se hubiese recibido su enmienda de asegurar las aportaciones, se habrían abstenido.
"Era una ley que debía aclarar y que, no obstante, complica la administración con reglas que se repiten y también ingresando diferencias entre islas", aseguró. Lafuente ha criticado que la regla introduce mucho más burocracia y ha advertido que no afirma la financiación.
En su intervención, la miembro del congreso de los diputados de Vox Idoia Ribas ha lamentado el impulso de políticas que "desalientan" la diversificación y que "solo consiguieron que Menorca sea cada vez mas ligado del turismo sin consenso" y que contribuirán, a su juicio, al "colapso". También ha advertido de las sombras de inconstitucionalidad.
Josep Ferrà, por la parte de MÉS per Mallorca, explicó que la ley es precisa por el hecho de que las reservas de la biosfera tienen la cuenta de áreas protegidas por instrumentos de todo el mundo, pero sin perjuicio de poder dotarse de herramientas propias para remarcar la protección.
El diputado de Unidas Podemos Pablo Jiménez ha defendido que hablamos de una ley trata de compatibilizar la preservación del territorio con la igualdad popular y la actividad económica.
"Aprobamos una ley concreta, trabajada y también esencial para la isla de Menorca. Y lo es por la necesidad de tener una herramienta jurídica que fortalezca los valores que impulsaron la designación de Menorca Reserva de la Biosfera, por situar a la isla en el chato normativo a la altura de los retos ambientales y territoriales recientes y pr tener una mayor aptitud de administración propia", ha argumentado.
En relación a la solicitud al Consultiu, el diputado 'habitual' ha recordado que la directiva de la Abogacía de la CAIB, que fue miembro del congreso de los diputados socialista, aconsejó soliciar el dictamen. Sobre este tema, el diputado de Més per Menorca, Josep Castells, ha recordado que "aquel supuesto informe jamás existió, sino era un boceto".
Para el 'habitual', habría sido preciso soliciar el dictamen al Consultiu, por ejemplo cuestiones, para saber si una ley sectorial podría perjudicar más adelante al reparto de competencias. También ha cuestionado que ciertos productos podrían perjudicar a competencias estatales.
Sobre la solicitud al Consultiu, la miembro del congreso de los diputados del PSIB Pilar Carbonero ha criticado que intención última del PP con esta reclamación sea "postergar" la aprobación de la ley.
Juan Manuel Lafuente explicó que la única intención es mover al Consultiu "las inquietudes" y aseguró que si se hubiese pronunciado en pos de los planteamientos de la ley, el PP le habría prestado su acompañamiento. Para el 'habitual', la izquierda desea "apuntarse el titular de haber aprobado la ley".
El diputado de Unidas Podemos Pablo Jiménez ha acusado al PP de soliciar el informe al Consell Consultiu por el hecho de que la ley "va en oposición a su forma de meditar".
La Ley Menorca Reserva de la Biosfera despliega un régimen jurídico de protección, ha añadido el diputado ecosoberanista, que ha defendido del mismo modo la soberanía de cada isla para enfrentar sus desafíos y retos particulares.
Al pleno ha asistido la presidenta del Consell de Menorca, Susana Mora, al lado de otros cargos de la institución insular, tal como integrantes del GOB Menorca.