Baleares cuenta con el segundo mayor porcentaje de viviendas turísticas en España, alcanzando el 3,71%.
PALMA, 23 de enero. En la actualidad, el 3,71% de las viviendas en las Islas Baleares están dedicadas al uso turístico, un porcentaje que solo es superado por el archipiélago canario, que alcanza un 4,71%. Estas cifras provienen de la estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente a noviembre de 2024.
En este mes, Baleares registró un total de 24.190 viviendas turísticas, que ofrecen 152.881 plazas, lo que se traduce en un promedio de 6,32 plazas por cada vivienda. Este dato pone de relieve la importancia del turismo en la economía local, aunque, por otro lado, también refleja las dinámicas cambiantes del mercado inmobiliario en la región.
Es relevante mencionar que este número de viviendas destinadas al uso turístico es el más bajo registrado desde que se iniciaron las estadísticas en agosto de 2020, cuando la cifra alcanzó las 29.237. Desde entonces, ha habido una disminución constante, con registros de 26.994 y 25.073 viviendas en las actualizaciones de febrero y agosto de 2024, respectivamente.
De este modo, Baleares se posiciona como la cuarta provincia española con mayor cantidad de viviendas turísticas, solo superada por Alicante (41.179), Málaga (41.039) y Las Palmas (27.217). A nivel nacional, en noviembre de 2024, España contaba con un total de 368.295 viviendas turísticas, lo que representa una caída del 7,2% en comparación con agosto, pero un incremento del 4,8% en relación a febrero.
Además, en las Islas Baleares se ha registrado el menor número de plazas disponibles hasta la fecha, con 152.881 en noviembre en comparación a las 167.968 de agosto. Sin embargo, la capacidad media por vivienda ha alcanzado su máximo histórico, igualando las cifras de febrero de 2021.
Al considerar el volumen total de viviendas, el archipiélago balear, con 3,71 inmuebles destinados a uso turístico por cada 100, se desempeña como la segunda Comunidad Autónoma con la tasa más alta en este ámbito, solo superada por Canarias, que tiene un porcentaje un punto mayor.
Es importante señalar que este porcentaje representa la cifra más baja desde que se comenzaron a registrar estos datos hace más de cuatro años. Las tasas más elevadas se observaron en agosto de 2020 y 2021, cuando se alcanzó un 4,98%, mientras que en noviembre de 2024, el porcentaje era del 4,14%.
El propósito principal de esta estadística experimental es evaluar el número de alojamientos turísticos en España y su capacidad, satisfaciendo así la creciente demanda de información en este ámbito. Esta información es crucial para entender las dinámicas del turismo y su impacto en el mercado de la vivienda.
Para llevar a cabo esta evaluación, el INE implementa la técnica llamada 'web scraping', que utiliza software especializado para extraer datos de las tres plataformas de alojamiento turístico más populares en España. Este método permite recopilar información de manera eficiente y efectiva.
Una vez recopilados los datos, se seleccionan las viviendas turísticas conforme a la normativa vigente en cada comunidad autónoma. Posteriormente, se eliminan duplicados de aquellas propiedades listadas en más de una plataforma mediante un algoritmo diseñado para este fin.
Tradicionalmente, los datos de esta estadística experimental se publicaban cada seis meses, en agosto y febrero. Sin embargo, el INE ha decidido modificar esta frecuencia, anunciando que ahora los resultados se presentarán cada tres meses. Por ello, esta es la primera ocasión en que se divulgan datos correspondientes a un mes de noviembre.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.