Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Habitaciones en pisos compartidos en Baleares experimentan un aumento del 17,5%, alcanzando casi 600 euros mensuales.

Habitaciones en pisos compartidos en Baleares experimentan un aumento del 17,5%, alcanzando casi 600 euros mensuales.

PALMA 21 Ene. La situación del mercado de alquiler en Baleares ha alcanzado cifras preocupantes, culminando el año 2024 con un notable aumento en el precio de las habitaciones. Según datos publicados por Fotocasa, el incremento anual ha sido de un considerable 17,5%, lo que coloca el promedio del alquiler en 574 euros mensuales.

A nivel nacional, el panorama es igual de alarmante. El alquiler de una vivienda completa ha registrado un crecimiento del 14%, superando el aumento en el coste de las habitaciones, que ha sido del 11%. Este fenómeno se debe a un aumento significativo en la oferta de habitaciones; sin embargo, este incremento no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda, que se eleva cada vez más a medida que más ciudadanos optan por compartir vivienda como estrategia para aliviar la carga económica de los alquileres. María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, señala que "los precios más altos corresponden a las ciudades más tensionadas".

Los datos también nos muestran una clasificación de las comunidades autónomas que han experimentado mayores incrementos en el alquiler de habitaciones durante 2024. En primer lugar se encuentra Andalucía con un incremento del 21,0%, seguida por el País Vasco (18,8%) y Baleares (17,5%). Otras comunidades afectadas incluyen la Comunitat Valenciana (12,8%) y Canarias (11,8%). En el extremo opuesto de la lista, Navarra y Cantabria han visto descensos anuales en sus precios de -0,6% y -0,1%, respectivamente.

En términos de precios, son cuatro las comunidades donde el costo del alquiler de habitaciones supera los 500 euros mensuales. Encabeza esta lista Cataluña, con un precio promedio de 636 euros al mes, seguida de Madrid (586 euros), Baleares (574 euros) y el País Vasco (573 euros). Este claro aumento en los precios resalta una tendencia alarmante que afecta a muchas familias y jóvenes en búsqueda de una vivienda asequible en un contexto económico cada vez más complicado.