Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Palma registra un incremento del 11% en 2024, atendiendo a 1.542 víctimas de prostitución.

Palma registra un incremento del 11% en 2024, atendiendo a 1.542 víctimas de prostitución.

PALMA, 5 de mayo.

Las organizaciones que integran la Xarxa D'Atenció Directa a Persones que Exerceixen la Prostitució a Palma (XADPEP), como Casal Petit (Germanes Oblates), Médicos del Mundo y Cruz Roja, han reportado un incremento significativo en la atención a víctimas de prostitución durante 2024, alcanzando un total de 1.542 casos únicos. Esto representa un aumento del 11% en comparación con el año anterior, cuando la cifra se situó en 1.390. De estas, un 52% corresponden a nuevos casos, mientras que el 48% son reabiertos.

La información fue presentada por Lourdes Roca, quien ocupa el cargo de segunda teniente de alcalde y regidora de Servicios Sociales, junto con representantes de las entidades Casal Petit y Cruz Roja, y el director de la Unidad Técnica de Igualdad, Toni Colom. Esta presentación puso de manifiesto los principales datos de la memoria correspondiente a 2024 de la XADPEP.

Desglosando la asistencia por entidades, Cruz Roja se posicionó como la organización que atendió a más víctimas, con 773 casos, lo que equivale a un 46% del total; Casal Petit proporcionó apoyo a 479 personas (un 28%), y Médicos del Mundo intervino con 438 víctimas, representando el 26% restante.

Los datos recopilados revelan que la mayor parte de la prostitución se lleva a cabo en pisos o casas, alcanzando un 56%, mientras que el 11% se realiza en lo que se conoce como "servicios de desplazamiento". En total, las entidades realizaron 633 intervenciones en 2024, de las cuales el 66% fueron visitas individuales y un 34% colectivas. Se identificaron 87 lugares de trabajo, en su mayoría pisos o casas (81%), seguido de clubes (12%) y, en menor medida, la calle (7%). Sin embargo, el acceso a estos espacios presenta retos, ya que en un 23% de las ocasiones no pudieron entrar debido a que estaban cerrados, y en otro 23% enfrentaron la negativa de los residentes.

Todas las personas atendidas recibieron asistencia social, mientras que un 77% también contó con atención sanitaria, abarcando un 60% relacionada con la salud física y un 17% con aspectos psicológicos. Además, un 34% participó en programas formativos y laborales, y un 16% recibió apoyo legal.

En cuanto a la duración de la situación de prostitución, se destacó que el 60% de las atendidas había tenido experiencias en los últimos cinco años, y un 15% accedió por primera vez a los servicios en 2024. Asimismo, el 41% lleva más de seis años involucradas en esta actividad.

Respecto al perfil de las víctimas, se observó que el 93% son mujeres, un 5% mujeres trans, y un 2% hombres. Por otro lado, ha habido un leve descenso en la edad promedio de las personas atendidas, aumentando el número de intervenciones dentro del grupo de edad de 25 a 34 años. Además, el 35% lleva menos de un año residiendo en Palma.

Llama la atención que más de la mitad de las víctimas no cuentan con un espacio de vivienda privado alejado de la prostitución, lo que representa un aumento del 10% desde 2023. También se ha destacado la importancia de la responsabilidad familiar de las atendidas, ya que el 68% tiene dependientes a su cargo, con un 34% cuidando a más de dos personas.

En cuanto a la situación administrativa, el 66% se encuentra en condición irregular, mientras que un 34% tiene documentación regular. Solo un 5% de las víctimas son españolas, mientras que un abrumador 95% son extranjeras, predominando aquellos originarios de América Latina (78%) y seguidos por África (10%).

En términos educativos, dos de cada tres atendidos han completado la educación secundaria, un 22% tiene estudios primarios, y un 8% ha alcanzado la educación universitaria.

Las conclusiones indican que, a pesar del incremento de casos nuevos, los reabiertos siguen siendo una parte significativa del total, lo que evidencia que los procesos para que las víctimas abandonen la prostitución son prolongados. En particular, el 48% de los casos atendidos son reabiertos, muchos de ellos iniciados hace más de cinco años.

El 62% de las personas atendidas han comenzado un proceso de mejora o participación en acciones orientadas a promover su autonomía e inclusión social. También se subrayó que la prostitución está cada vez más deslocalizada, lo que dificulta el contacto con las víctimas.

Ante estas preocupaciones, el Ayuntamiento de Palma ha manifestado su compromiso de adaptar políticas y recursos para enfrentar una prostitución que se vuelve cada vez más invisible y digitalizada. Lourdes Roca expresó que detrás de cada caso de prostitución hay una historia de dolor y vulnerabilidad.

Con la intención de mejorar la atención y acompañamiento hacia estas personas, el Ayuntamiento destinará en 2025 un total de 195.000 euros a proyectos de apoyo a través de la XADPEP, que integra a Casal Petit, Médicos del Mundo y Cruz Roja, cada una de las cuales aporta un enfoque complementario en su labor.

Casal Petit ofrece atención social y psicológica, así como programas de alfabetización, idiomas e informática, además de orientación laboral y talleres para la integración social. También cuenta con pisos de acogida para aquellas que desean salir de la prostitución. Por su parte, Cruz Roja brinda atención psicólogica y social, mediación en múltiples ámbitos y asistencia básica, incluyendo recursos como alimentación y vestido.

Médicos del Mundo se centra en proporcionar atención básica y servicios psicosociales en entornos de prostitución, enfocándose en la salud y el bienestar de las víctimas.