Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Alertan sobre el auge de la ciberviolencia contra mujeres por el uso de la IA en Baleares.

Alertan sobre el auge de la ciberviolencia contra mujeres por el uso de la IA en Baleares.

Un alarmante 51,7% de las mujeres encuestadas ha reportado haber recibido mensajes o imágenes de contenido sexual no solicitado, según revela una reciente encuesta del Govern. Este dato resalta una situación preocupante en la que gran parte de la población femenina se ve expuesta a un tipo de acoso que trasciende lo físico y se instala en el ámbito digital.

En paralelo, el Parlamento Europeo conmemora la semana de la Igualdad de Género, adoptando el eslogan 'La mujer en el mundo digital: seguridad y empoderamiento'. Este lema es reflejo de la creciente necesidad de abordar los derechos de las mujeres en un entorno cada vez más dominado por la tecnología y las redes sociales.

Esta problemática ha sido enfatizada en el informe titulado 'Ciberviolencia contra las mujeres en la UE', elaborado por el Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, el cual advierte que la Inteligencia Artificial (IA) introduce riesgos adicionales en el ámbito de la ciberviolencia. Estos riesgos se manifiestan a través de nuevas modalidades que facilitan el acoso, permitiendo su rápida difusión, garantizando el anonimato de los perpetradores y ampliando su alcance.

Desde el Instituto Balear de la Mujer (IbDona) se indica que la ciberviolencia constituye una problemática emergente en las Islas Baleares, un hecho que demanda una respuesta institucional y social coordinada para mitigar el impacto emocional y social que esta modalidad de violencia genera en las mujeres.

La encuesta, incluida en el Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Baleares, ha arrojado resultados preocupantes; un 51,7% de las encuestadas se ha visto afectada por el envío de mensajes y fotografías de contenido sexual no deseado. Este hallazgo plantea un reto significativo para la administración pública en su intento por salvaguardar la privacidad y los derechos de las mujeres frente a estas agresiones digitales.

Además, el informe revela que un 5,75% de las mujeres ha experimentado amenazas o ha visto publicaciones de imágenes íntimas sin su consentimiento, lo que muestra una prevalencia que, aunque baja, resulta preocupante en el contexto de la violencia digital.

El IbDona también destaca que la violencia contra las mujeres no se circunscribe a un solo ámbito; se manifiesta en múltiples entornos, tanto físicos como digitales. Por ejemplo, un 14,4% de las mujeres encuestadas identifican Internet y las redes sociales como espacios donde han sufrido estos actos violentos.

Esta realidad evidencia que las violencias de género no se limitan al espacio físico, sino que se trasladan al entorno digital. De hecho, el mencionado estudio señala que la ciberviolencia se entrelaza con la violencia ejercida en la vida real, donde los actos de hostigamiento online pueden culminar en agresiones físicas en el mundo fuera de la pantalla.

No obstante, se aclara que la ciberviolencia no debe ser subestimada; su impacto en las víctimas es significativo, incluso si sus efectos físicos pueden resultar menores al principio. Este fenómeno se ve intensificado por la manera en que la violencia física puede derivarse de las agresiones digitales, ejemplares en situaciones vinculadas a la pornografía.

En este contexto, el Instituto Balear de la Mujer recalca que la ciberviolencia se manifiesta en diversas formas a través de las redes sociales y que las mujeres son, sin duda, las principales afectadas por este tipo de abusos. Según la memoria del Servicio 24 horas del IbDona correspondiente al tercer trimestre de 2024, un 1,44% de las llamadas recibidas —21 de un total de 1.463— fueron relacionadas con violencias en el ámbito digital.

La inquietante tecnología de 'deep-fake', que permite suplantar la imagen y voz de alguien, ha encontrado en las mujeres su principal blanco, lo que ha llevado a que se tomen medidas legislativas para limitar tales prácticas. En este sentido, la creación de imágenes desnudas sin consentimiento, conocida como 'nudificación', se ha convertido en una grave amenaza, con más del 90% de los vídeos de 'deep-fake' siendo de carácter pornográfico y las víctimas, en su mayoría, mujeres, incluyendo figuras destacadas en diferentes sectores.

En Baleares, desde el IbDona se ha hecho un llamado de atención respecto a la difusión no consentida de imágenes privadas, una problemática que se agrava con el uso de tecnologías como el 'deep-fake', las cuales permiten generar contenido pornográfico sin el consentimiento de las personas afectadas.

Además, el informe enfatiza que la IA puede llevar el abuso a "dimensiones completamente nuevas en cuanto a velocidad, facilidad y difusión", generando de manera automática mensajes de acoso y permitiendo a los abusadores sortear las medidas de moderación de contenido y alcanzar audiencias masivas.

La IA también facilita el robo de identidad y el acoso, convirtiéndose en una herramienta idónea para la vigilancia de la vida privada tanto en línea como fuera de ella. Esto incluye el seguimiento a través de cámaras y el análisis de datos personales como correos electrónicos y mensajes, creando un entorno extremadamente vulnerable para las víctimas.

En relación a estos riesgos, la tecnología también puede ser utilizada para facilitar delitos sexuales contra menores, pues los perpetradores podrían usar la IA para hacerse pasar por niños o jóvenes y captar a menores desprevenidos a gran escala.

La celebración de la semana de la Igualdad de Género por parte del Parlamento Europeo busca abordar y destacar la creciente preocupación sobre el acoso en línea y la ciberviolencia. Esta programación incluye debates sobre la integración de la perspectiva de género en los presupuestos de la UE y el análisis de la representación de las mujeres en el liderazgo político y administrativo.

Asimismo, uno de los ejes centrales de esta semana será la eliminación de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento en el mundo digital, evento que contará con la participación de figuras destacadas como el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

A nivel europeo, la falta de encuestas exhaustivas sobre la ciberviolencia es notable. No obstante, la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) llevó a cabo una encuesta entre 2012 y 2014 sobre violencia en línea contra las mujeres, la cual abordó el ciberacoso en el contexto de la violencia contra las mujeres dentro de la UE.

Los resultados de esa encuesta revelaron que una de cada diez mujeres (11%) había sido objeto al menos de una forma de ciberacoso desde los 15 años, y una de cada 20 (5%) reportó haberlo sufrido en el año previo a la encuesta. Las formas de ciberacoso incluyen el ciberflashing, aunque no abarcan la distribución de imágenes íntimas sin consentimiento.

Finalmente, la encuesta de derechos fundamentales de la FRA de 2019 proporcionó datos sobre el ciberacoso desglosados por género, evidenciando que el 13% de las mujeres de la UE habían sido objeto de ciberacoso en los últimos cinco años, en comparación con el 15% de los hombres. Se destaca que el grupo de edad entre 16 y 29 años es el más afectado, con un 27% que ha sufrido ciberacoso durante los cinco años previos a la encuesta.