Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Incremento del 13,4% en precios industriales en Baleares durante junio.

Incremento del 13,4% en precios industriales en Baleares durante junio.

PALMA, 24 de julio. La situación económica en Baleares se vuelve cada vez más crítica, con un aumento del 13,4% en el Índice de Precios Industriales (IPRI) durante el mes de junio en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este alarmante dato resalta la disparidad entre las Islas y el resto de España, donde el incremento anual del índice fue de apenas un 0,8%, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, al comparar los precios industriales de junio con los del mes anterior, Baleares presenta un notable crecimiento del 17,2%, contrastando con el modesto aumento del 3,2% que se observa a nivel nacional. En el acumulado del año, el índice en las Islas ha experimentado una caída del 12,7%, lo que sugiere una constante inestabilidad en el ámbito industrial de la región.

Explorando más a fondo, se observa que los bienes de consumo no duradero han visto un alza del 6,5% interanual, mientras que los bienes de consumo duradero y los bienes de consumo en general han crecido un 4,8% y un 6,3%, respectivamente. Por otro lado, los bienes intermedios han registrado una leve disminución del -0,2%, y el sector de la energía ha sido uno de los principales responsables del incremento con una subida del 18% en su valor.

En el análisis mensual, la energía en Baleares ha subido un extraordinario 33% en comparación con mayo. Los bienes de consumo han crecido un 0,6%, desglosados en un 0,4% para los bienes no duraderos y un 1,5% para los duraderos. Sin embargo, los bienes de equipo han descendido un -0,1%, lo que acentúa la presión sobre las empresas locales al enfrentar costos más elevados.

A nivel national, los precios industriales también presentan una ligera subida del 0,8% en junio en comparación con el mismo mes del 2024, una cifra que indica un repunte en la inflación industrial tras haber permanecido estancada en mayo, rompiendo así seis meses consecutivos de incremento continuo.

Esta reactivación en la inflación industrial se debe principalmente al aumento en los precios de la energía, que ha escalado 4,1 puntos hasta alcanzar una tasa anual del 3,5%. Este encarecimiento responde a los costos asociados a la producción, transporte y distribución de electricidad, así como al refinado del petróleo, afectando así a todo el sector.

En contraste, los precios de los bienes intermedios han sufrido un descenso anual del 0,7%, debido a la caída en el precio de productos destinados a la alimentación animal. Sin la consideración de la energía, los precios industriales en junio reflejan una tasa negativa del -0,6%, lo que podría ser un indicativo de la fragilidad de la industria más allá del carácter energético.

En el primer semestre de este año, la inflación industrial ha disminuido un 3,4% en comparación con el mismo periodo de 2024, destacando notablemente el descenso en el suministro de electricidad y gas, que ha caído un 14,6% en términos anuales.

Mirando el mes de junio frente a mayo, el aumento de precios industriales ha sido del 3,2%, impulsado por el encarecimiento de la producción y distribución de energía eléctrica, que se ha incrementado en un 25,2%, y la refinación de petróleo, que ha escalado un 3,6%.

Entre los sectores que han visto reducciones de precios, se encuentran la producción de metales preciosos y otros metales no ferrosos, que han caído un -1,8%, así como la fabricación de productos para alimentar animales, que ha disminuido en un -1,4%.

Finalmente, la inflación industrial ha presentado cifras negativas en junio en varias comunidades autónomas, particularmente en Andalucía (-7,2%), Murcia (-3,8%) y Castilla-La Mancha (-2,1%). En contraste, los incrementos más significativos en los precios industriales se han observado en Canarias (+15,8%), Asturias (+13,8%) y Baleares (+13,4%), dejando en claro un panorama desigual que podría tener repercusiones a largo plazo en la economía española.