Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Prohens defiende que las nuevas legalizaciones en terrenos rurales no implican más urbanización.

Prohens defiende que las nuevas legalizaciones en terrenos rurales no implican más urbanización.

La presidenta del Govern de Baleares, Marga Prohens, ha reafirmado su postura respecto a las legalizaciones extraordinarias de edificaciones en suelo rústico, afirmando que estas no implican un aumento en la construcción. Sus declaraciones se dieron al concluir un evento en el que se formalizó la compra de cuatro fincas públicas en Artà.

En una rueda de prensa, Prohens fue interpelada sobre el informe del Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares (Coaib) del primer semestre de 2025, el cual menciona que las legalizaciones en zonas rústicas, bajo la ley de simplificación administrativa ya recurrida ante el Tribunal Constitucional, han estimulado la actividad constructiva. Frente a esto, la presidenta enfatizó que no se puede permitir un crecimiento desmedido en estas áreas, posición que coincide con la postura defendida por su partido.

Prohens argumentó que el aumento en la construcción en suelo rústico es específico de la legalización de edificaciones que han estado fuera de ordenación y cuya ilegalidad ha prescrito, por lo que no se prevén demoliciones. Según sus palabras, estas acciones no representan ningún crecimiento adicional, ni en la cantidad de cemento utilizado, ni en nuevas infraestructuras como piscinas o porches.

La líder regional también defendió el desarrollo en zonas de transición, señalando que la nueva legislación facilita la construcción incluso antes de agotar las áreas clasificadas como urbanizables. Aclaró que estas zonas no se pueden considerar suelo rústico en términos tradicionales, ya que su creación responde a la necesidad de expansión urbana planificada.

Prohens subrayó que las áreas de transición fueron definidas por el anterior gobierno municipal del PSOE y MÉS, siendo incorporadas en el planeamiento urbanístico impulsado al final de la legislatura pasada. Indicó que la normativa actual no ofrece mayor flexibilidad para la construcción en suelo rústico, sino que establece criterios concretos, buscando vivienda accesible para los residentes locales.

En relación a otros datos del informe del Coaib, Prohens se mostró satisfecha por la disminución en la construcción de viviendas unifamiliares de lujo, una tendencia frecuente en la legislatura anterior, y por la reactivación de proyectos de viviendas plurifamiliares, una medida que busca responder a la demanda habitacional de la población local.