Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Serpientes amenazan la supervivencia de la sargantana en Ibiza y Formentera.

Serpientes amenazan la supervivencia de la sargantana en Ibiza y Formentera.

La sargantana de las islas Malgrats enfrenta una amenaza inminente de extinción debido a la llegada de serpientes invasoras desde el continente. La organización GOB ha advertido que esta situación, que afecta particularmente a Ibiza y Formentera, pone en grave peligro a esta especie endémica que solo se encuentra en Baleares.

Los esfuerzos de las autoridades para controlar la proliferación de estos reptiles, en especial la serpiente herradura, están demostrando ser insuficientes. Según el GOB, el futuro de la sargantana es sombrío y requiere atención urgente para evitar su extinción.

No solo las Pitiusas están en riesgo; el impacto de las serpientes se extiende también a la isla de Cabrera y a varios islotes de Mallorca y Menorca, donde habita esta especie. Se conocen hasta 25 subespecies de sargantana, de las cuales cinco residen en Mallorca, diez en Menorca y varias en Cabrera, incluyendo una exclusiva de las Malgrats, situadas frente a Calvià.

El GOB ha señalado con preocupación que las serpientes que han llegado desde Mallorca podrían haber ya exterminado a todas las sargantanas del islote del Conills, mientras que en la isla de Malgrat la población ha visto un descenso alarmante. Si esta tendencia se mantiene, la subespecie podría desaparecer por completo de estos islotes y, en consecuencia, de la naturaleza misma.

Baleares alberga un total de 149 islas e islotes que son ricos en flora y fauna únicas debido a su aislamiento. Aunque la sargantana es el caso más famoso, también hay invertebrados y plantas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Muchos de estos espacios funcionan como refugios para la avifauna marina, donde descansan y se reproducen.

A pesar de que el 80% de estos islotes están bajo alguna forma de protección, el 40% carece de planes de gestión que establezcan medidas concretas para conservar su biodiversidad. Este descuido por parte de la administración ambiental ha sido una de las principales críticas del GOB.

Además, este grupo ecologista hace hincapié en que, en otras islas del mundo, la atención a la invasión de especies se aborda de inmediato, mientras que en Baleares parece que solo se actúa cuando estas invasiones afectan a sectores económicos críticos, como la agricultura.

A pesar de los controles existentes, el GOB considera que son insuficientes y sugiere la necesidad de implementar una estrategia de bioseguridad más robusta. Esto incluiría la creación de normativa, el control de mercancías agrícolas, y la erradicación de especies invasoras a medida que se detectan, así como un mejor informar a la población.

La modificación de la ley para la conservación de espacios significativos, aprobada en la pasada legislatura, es un paso en la dirección correcta, pero lamentablemente, aún no se ha materializado en acciones concretas. Además, la legislación establece que las especies amenazadas deben contar con planes de recuperación, pero 20 de las 88 especies en peligro en Baleares aún no tienen uno aprobado, incluyendo las sargantanas.

De las 68 especies que sí tienen un plan, 58 han superado su plazo de ejecución, muchas desde hace más de diez años. Desde el GOB se considera urgente elaborar y aprobar los planes de conservación que aún faltan y actualizar los ya vencidos, ya que una respuesta reactiva no es suficiente ante las amenazas actuales.

El GOB también ha criticado a los diferentes gobiernos autonómicos por no haber dado a la conservación de la biodiversidad en Baleares la importancia que realmente merece. A pesar de su escepticismo sobre la capacidad del actual Govern para abordar esta crisis, la organización insta a un cambio significativo en la política ambiental para evitar daños irreparables en el patrimonio natural de las islas.