Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

"Desvelan la evaporación: pérdidas ocultas del agua en los embalses"

PALMA, 27 de octubre.

La gestión del agua es un tema crítico en España, especialmente en un país donde las sequías y las olas de calor se vuelven cada vez más frecuentes. Los embalses juegan un papel fundamental en el suministro hídrico. Sin embargo, recientes hallazgos de un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB), la Universidad de La Rioja y el Instituto Pirenaico de Ecología han puesto de manifiesto un desafío alarmante: aproximadamente el 10% del agua almacenada en los embalses se evapora cada año, lo cual se traduce en pérdidas económicas que rondan los 800 millones de euros.

El estudio, que ha sido publicado en la influyente revista 'Earth's Future', analizó más de 360 embalses que constituyen la mayor parte del volumen hídrico en España. Los resultados indican que la evaporación puede generar pérdidas significativas, un fenómeno que se agrava con el aumento de las temperaturas y veranos más secos.

El grupo de investigación de la UIB ha documentado un aumento constante en las tasas de evaporación desde 1961, alcanzando casi 28 millones de metros cúbicos adicionales cada año hasta 2018. En total, se estima que se han perdido 114.000 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 2.000 millones de metros cúbicos anuales.

Esta cantidad representa cerca de un 10% del agua embalsada y se equipara al 46% del agua utilizada en áreas urbanas de España. La pérdida de agua por evaporación, que se sitúa en 800 millones de euros anuales, no se contabiliza en los ciclos de planificación del recurso hídrico, lo que plantea cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas actuales.

A pesar de que la construcción de nuevos embalses ha aumentado las reservas de agua, también ha incrementado significativamente la superficie de agua expuesta a la evaporación. Según los investigadores, este aumento ha contribuido a pérdidas de agua 22 veces más significativas que los efectos del cambio climático en sí mismos.

Las proyecciones futuras, que también forman parte de esta investigación, son inquietantes. Celso García, catedrático de la UIB y líder del grupo GLOWATER & Urban Studies, ha advertido que se prevé que la evaporación aumente un 35% para finales de este siglo, especialmente en escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

Los hallazgos sugieren que el incremento de la temperatura propicia una mayor evaporación, pero el factor determinante en la cantidad de agua perdida seguirá siendo el volumen almacenado en los embalses.

El estudio subraya la importancia de abordar la evaporación como una preocupación crucial en la gestión del agua y la necesidad de implementar estrategias más eficaces para garantizar su disponibilidad en un panorama cada vez más incierto debido al cambio climático.

Este trabajo adquiere relevancia adicional a la luz de otra investigación reciente, que también involucró a los científicos del grupo GLOWATER & Urban Studies, revelando que las cuencas mediterráneas españolas actualmente están al borde del colapso.

Dicha investigación, publicada en 'Environmental Research Letters', destacó que estas cuencas carecen de recursos hídricos suficientes para satisfacer las necesidades humanas y mantener la salud de los ecosistemas en un contexto de cambio climático y menor aportación de agua desde las cabeceras de las cuencas.

Estas investigaciones son el resultado de un esfuerzo colaborativo respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación. Ante la insuficiencia de políticas que se centren solo en aumentar la oferta hídrica, los científicos proponen limitar la demanda en áreas más sometidas a estrés hídrico, sugiriendo restringir la expansión de grandes industrias y complejos turísticos.