IBIZA, 29 de octubre. La última edición del Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2024, elaborado por la organización IbizaPreservation, ha revelado un crecimiento poblacional en la isla, que ha visto aumentar su número de habitantes en un 1,4%, alcanzando los 161.485 residentes en 2024.
Desde 2012, este crecimiento ha sido continuo, sumando un impresionante 15,1% en la última década, lo que indica una tendencia positiva en la demografía de la isla.
En una reciente rueda de prensa, la Fundación IbizaPreservation, a través de su Observatorio de Sostenibilidad, presentó un análisis detallado de 60 indicadores socioambientales, los cuales están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Un dato relevante fue la ligera reducción del Indicador de Presión Humana (IPH) en 2024, que disminuyó un 3,5% en comparación con el año anterior.
Mariano Juan, conseller insular de Territorio, destacó que "el informe también pone de relieve los avances en áreas donde el Consell tiene un papel activo, como el aumento en el número de pasajeros del transporte público colectivo y la mejora en la eficiencia hídrica".
No obstante, el informe también señala ciertos retrocesos preocupantes. Uno de los hallazgos más alarmantes es la drástica caída en la producción agrícola, que ha mostrado una disminución del 81,3% en las hectáreas dedicadas a cultivos herbáceos en la última década. La producción total ha caído un asombroso 85,4%, con solo 3.704 toneladas registradas en 2024 frente a las más de 25.000 de 2014.
Adicionalmente, el análisis revela una reducción del 88% en la producción de aceite en comparación con el periodo anterior, así como una disminución en la producción de frutales y viñedos, influenciada por el abandono de tierras, la falta de un relevo generacional y los efectos adversos del cambio climático.
Sin embargo, el informe señala que, en medio de estos desafíos, se han logrado avances significativos en la transición hacia una agricultura más sostenible. La superficie dedicada a la producción ecológica se ha duplicado desde 2020, alcanzando 1.452 hectáreas, lo que representa un 18,7% de la superficie agraria útil, acercándose así a la meta europea del 25% de suelo ecológico para 2030.
Asimismo, se ha observado un notable incremento en el uso de energía solar, con un aumento en la potencia instalada de 0,45 MW en 2019 a 25,9 MW en 2024, superando las 2.000 instalaciones activas. Este crecimiento en el autoconsumo fotovoltaico ha triplicado la producción de energía de los parques solares conectados a la red, con un aumento del 50% en la cantidad de instalaciones desde 2019.
El informe también pone de manifiesto que el suministro de agua sigue siendo un reto primordial para la isla. En 2024, la demanda urbana alcanzó los 19,76 hm3, concentrándose un 61% del consumo durante la temporada alta. Curiosamente, por primera vez, el consumo per cápita fue mayor en la temporada baja que en la alta, un fenómeno que podría atribuirse a la prolongación de la temporada turística en primavera.
Otro aspecto inquietante es que un 24,4% del agua suministrada en la isla no se registró en la red, lo que señala un problema de pérdidas cercano al límite legal del 25%. Tal situación se agrava en los municipios de Sant Josep y Santa Eulària, donde la situación es aún más crítica. La reutilización de aguas depuradas continúa siendo mínima, con solo 0,40 hm3 de agua reutilizable en 2024, en comparación con los 3,95 hm3 de 2021, debido a la excesiva salinidad de los vertidos y las deficiencias en algunas de las plantas de tratamiento.
Adicionalmente, el Informe de Sostenibilidad 2024 alerta sobre el notable incremento del tráfico diario en las carreteras de la isla, alcanzando un récord de 11.498 conductores en promedio diario el año pasado, así como un aumento en la generación de residuos per cápita que supera la media balear.
Sin embargo, un aspecto negativo que se resalta es la disminución de la red de carriles bici. A pesar de esto, se han observado mejoras en el transporte público y la movilidad activa, que deberían ser prioridades para reducir las emisiones contaminantes.
Finalmente, el informe concluye enfatizando la urgente necesidad de disminuir el consumo de energía fósil y proteger los ecosistemas marinos, un reto que la Fundación IbizaPreservation considera esencial para el futuro de la isla.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.