Parque eólico de Milà (Menorca) cerrará para impulsar proyecto de repotenciación

Parque eólico de Milà (Menorca) cerrará para impulsar proyecto de repotenciación

PALMA, 12 Oct. - El Consorcio de Residuos y Energía de Menorca ha tomado la decisión de suspender la actividad del Parque Eólico de Milán y acelerar el proyecto de repotenciación de la instalación.

Según informa el Consell de Menorca, después de revisar los informes técnicos elaborados por el equipo de ingenieros del parque, el Consorcio ha llegado a la conclusión de que continuar con la actividad generaría costos de operación y mantenimiento que no podrían ser cubiertos con los ingresos obtenidos por la venta de energía.

Por esta razón, se ha decidido adelantar el cierre del parque eólico, que tenía previsto finalizar su vida útil en unos meses, ya que empezó a funcionar el 28 de febrero de 2004 con una vida útil de 20 años.

"Mantener en funcionamiento el parque actual requeriría renovar una serie de contratos y realizar adaptaciones que no garantizarían un correcto funcionamiento de los aerogeneradores, los cuales presentan averías debido a la obsolescencia de la maquinaria", explicó el presidente del Consorcio de Residuos y Energía de Menorca, Simón Gornés.

El informe del Consorcio concluye que mantener el parque abierto hasta 2024 supondría un gasto de 200.000 euros y un déficit de 150.000 euros. En cambio, suspender su actividad implicaría solamente realizar el mantenimiento necesario para el futuro desmantelamiento de las torres, un costo estimado en 50.000 euros.

"Estamos buscando la mejor solución y creemos que detener la operación del parque es lo más lógico y ventajoso en términos energéticos y económicos para los habitantes de Menorca", detalló Gornés.

El Parque Eólico de Milán se encuentra en la etapa final de su vida útil después de más de 19 años de funcionamiento. Durante estos últimos años, los costos de operación y mantenimiento han aumentado debido a la obsolescencia de la maquinaria, lo que ha provocado fallas en sistemas clave de los aerogeneradores como la multiplicadora, las palas y los generadores.

Incluso a finales de 2022, a causa de una falla estructural, se tuvo que desmantelar el aerogenerador número 4, por lo que actualmente solo quedan 3 aerogeneradores operativos y la potencia del parque se ha reducido significativamente.

Otro factor que ha afectado la disponibilidad del parque es la limitación de la altura de las torres, ya que se construyeron estructuras de 50 metros en lugar de los 70 metros que indicaba el estudio original. Esto ha causado paradas constantes debido a vibraciones en el sistema.

Además, el modelo de aerogenerador instalado era una versión temprana de una tecnología incipiente, por lo que se instalaron estructuras que aún no habían sido suficientemente probadas.

La baja disponibilidad del parque también se ha visto afectada por factores como la dependencia tecnológica de un fabricante que ya no existe y las condiciones ambientales extremas en el lugar, que causan daños debido a la salinidad o la humedad cada vez que una máquina permanece detenida por más de una semana para reparar algún elemento.

Además, la falta de agilidad en los procesos de contratación pública para hacer frente a imprevistos, sumada a las dificultades para obtener repuestos de maquinaria obsoleta, han llevado a una disminución alarmante en la disponibilidad del parque eólico, lo que ha reducido la generación de energía a menos de 1,000 HE (Hora equivalente) y ha resultado en la pérdida de la prima complementaria en la retribución de venta de energía.

Esto significa que los ingresos generados no son suficientes para cubrir los costos operativos. Actualmente, el parque eólico acumula un déficit de 394,000 euros a lo largo de sus 20 años de funcionamiento.

Desde su puesta en servicio, el Parque Eólico de Milán ha inyectado 92,242,008 kWh de energía renovable en la red eléctrica y ha logrado un ahorro de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) equivalente a 84,678 toneladas de CO2. Estas cifras son equivalentes al consumo de energía eléctrica de 1,387 familias durante 19 años o a las emisiones de 2,122 vehículos tipo sedán durante 19 años con un promedio de 15,000 km al año.

"El cese del actual parque eólico coincidirá con la puesta en marcha de la repotenciación, con el proceso de licitación para la redacción del proyecto correspondiente", aclaró Gornés.

Tags

Categoría

Islas Baleares