Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

El costo de adquirir una vivienda en Baleares se ha disparado, ahora requiere 158.000 euros más que hace cinco años.

El costo de adquirir una vivienda en Baleares se ha disparado, ahora requiere 158.000 euros más que hace cinco años.

En un evidente reflejo de la dinámica del mercado inmobiliario, el precio medio de una vivienda de 90 metros cuadrados en las Islas Canarias ha experimentado un notable aumento de aproximadamente 69.000 euros desde el año 2019. Esta cifra sitúa el costo medio en 216.038 euros a finales de 2024, un incremento del 46,94% respecto a los 147.029 euros de hace cinco años, de acuerdo con datos facilitados por el portal inmobiliario pisos.com.

En comparación, el incremento a nivel nacional durante el mismo periodo ha sido de unos 60.000 euros, elevándose el precio medio de las viviendas en España de 163.631 euros a 223.122 euros, lo que se traduce en un incremento del 36,36%. Estos datos reflejan una tendencia creciente en el sector inmobiliario que no se puede ignorar.

Ferrán Font, director de estudios del portal mencionado, señala que “la evolución de los precios de venta refleja las tensiones estructurales del mercado inmobiliario en España, donde la demanda supera con creces a la oferta”. Este desequilibrio entre oferta y demanda tiene importantes repercusiones en la accesibilidad de la vivienda, un tema que merece atención y análisis profundo.

Los datos también revelan que las comunidades autónomas más afectadas por el aumento de precios han sido Madrid, donde el incremento ha alcanzado un sorprendente 61%, pasando el precio medio de 255.257 euros a 411.064 euros; y Baleares, con un incremento del 55,50% (de 285.407 euros a 443.817 euros). Otras regiones como la Comunidad Valenciana y Murcia también destacan con aumentos significativos del 55,25% y 47,20%, respectivamente.

Al analizar la situación por provincias, es evidente que Islas Baleares (443.817 euros) y Madrid (411.064 euros) lideran como las más costosas del país. Les siguen Guipúzcoa (336.849 euros), Málaga (317.510 euros) y Barcelona (305.150 euros). Este panorama dibuja un claro desbalance en el acceso a la vivienda, el cual podría estar alimentando preocupaciones en sectores económicos menos favorecidos.

Por otro lado, provincias que se encuentran dentro de la denominada “España vaciada” como Ciudad Real (67.500 euros), Jaén (74.071 euros), Cuenca (75.960 euros), Teruel (82.530 euros) y Badajoz (82.714 euros) tienen precios medios que no superan los 100.000 euros, lo cual resalta las diferencias económicas y el estancamiento que experimentan estas regiones.

Entre las capitales de provincia, Málaga se erige como la que más ha resentido el aumento de precios desde 2019, con un sorprendente incremento del 80%, lo que ha provocado que el precio medio se dispare de 204.253 euros a 365.957 euros en 2024, una diferencia de más de 150.000 euros que señala una necesidad urgente de políticas que atenúen este fenómeno.

Asimismo, en términos absolutos, Donostia-San Sebastián encabeza la lista con un precio medio en 2024 de 607.668 euros, seguida de cerca por Madrid (578.663 euros), Barcelona (483.581 euros), Palma de Mallorca (468.575 euros) y de nuevo Málaga (365.957 euros). Estos montos se convierten en interrogantes sobre la viabilidad y sostenibilidad de la vivienda en estas ciudades.

Por último, Ferrán Font concluye que “a pesar de los desafíos, este crecimiento también pone de manifiesto el atractivo de determinadas regiones como Madrid y Baleares, impulsadas por su dinamismo económico y su atractivo turístico”. Sin embargo, es imperativo no perder de vista las implicaciones sociales y económicas que este crecimiento exponencial puede conllevar, especialmente para los sectores más vulnerables de la población que se ven desplazados por la escalada de precios en el mercado inmobiliario.