Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Las pensiones baleares aumentan un 9,66% en octubre, alcanzando los 1.117,67 euros en promedio.

Las pensiones baleares aumentan un 9,66% en octubre, alcanzando los 1.117,67 euros en promedio.

PALMA/MADRID, 24 Oct. - Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media en Baleares alcanzó los 1.117,67 euros a 1 de octubre de 2023, lo que supone un incremento del 9,66% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, esa cifra es 79,6 euros inferior a la pensión media nacional, que se sitúa en 1.197,27 euros.

En Baleares, el número de pensiones ha aumentado un 1,42% en relación al mismo mes del año anterior, alcanzando las 204.837, lo que representa el 2,03% del total nacional.

La mayoría de las pensiones en Baleares corresponden a jubilación, con un total de 136.312 y una cuantía media de 1.272,25 euros. Sin embargo, esta cifra es 104,97 euros inferior a la pensión media nacional para esta modalidad.

En cuanto a las pensiones de viudedad, hay 45.167 en Baleares, con una cuantía media de 771,44 euros, 81,86 euros por debajo de la media nacional. Mientras tanto, las pensiones de incapacidad permanente, con 17.269 beneficiarios en Baleares, tienen una cuantía media de 1.048,77 euros, lo que representa una diferencia de 68,93 euros en comparación con la media nacional.

Por otro lado, las pensiones de orfandad en Baleares ascienden a 5.968, con una cuantía media de 415,50 euros, lo que supone 63,58 euros menos que la media nacional. Por último, las pensiones a favor de familiares son 121 en Baleares, con una cuantía media de 692,34 euros, 11,84 euros por debajo de la media nacional.

A nivel nacional, la Seguridad Social destinó en octubre un total de 12.075,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, lo que representa un aumento del 10,9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El mes pasado, la nómina mensual ordinaria de las pensiones superó los 12.000 millones de euros por primera vez desde la reforma de pensiones. Esto se debe a que las pensiones han aumentado un 8,5% en 2023 como resultado de la inflación media del periodo diciembre 2021-noviembre 2022.

El gasto en pensiones representó el 11,6% del PIB en los últimos 12 meses, una cifra menor que la registrada en 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), debido al impacto de la pandemia en la economía.

Del total de la nómina destinada a las pensiones contributivas en octubre, el 73% se destinó a las pensiones de jubilación, con un total de 8.816 millones de euros, un 11,7% más que en el mismo mes del año anterior.

Las pensiones de viudedad recibieron 2.008 millones de euros, un aumento del 9,4% en comparación con el año pasado, mientras que las prestaciones por incapacidad permanente alcanzaron los 1.056 millones de euros, un incremento del 7,5%.

Asimismo, las prestaciones de orfandad representaron un gasto de 163,3 millones de euros (+9%), y las prestaciones a favor de familiares alcanzaron los 31,9 millones de euros (+12%).

En octubre de este año, se abonaron un total de 10.085.672 pensiones contributivas, un 1,3% más que en el mismo período del año anterior, a más de 9,13 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,4 millones correspondieron a jubilación, 2,35 millones a viudedad, 944.816 a incapacidad permanente, 340.914 a orfandad y 45.340 a favor de familiares.

En relación al género, del total de pensionistas (9.131.829 a 1 de octubre), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones son mujeres. En promedio, hay 1,1 pensiones por pensionista.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las cuales el 60,2% son hombres. La pensión principal en viudedad es para 1,5 millones de personas, un 95,9% son mujeres. Asimismo, la pensión de incapacidad permanente es la principal para 940.032 pensionistas, mientras que la pensión de orfandad se aplica a 323.268 personas y la pensión a favor de familiares a 44.693 pensionistas.

Tras el aumento de las pensiones según el IPC aplicado desde el comienzo del año, la pensión media de jubilación aumentó un 9,5% interanual en octubre, alcanzando los 1.377,2 euros mensuales.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen de Autónomos fue de 917,1 euros mensuales. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación alcanza los 2.685,9 euros al mes, y en el Régimen del Mar es de 1.526,9 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en septiembre de este año fue de 1.472,5 euros al mes.

En octubre, la pensión media de viudedad se situó en 853,3 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,3%. Por su parte, la pensión media del sistema, que abarca las diferentes modalidades de pensión, aumentó un 9,5%, alcanzando los 1.197,3 euros mensuales a 1 de octubre.

En septiembre (último dato disponible), el tiempo medio de resolución de los expedientes fue de 10,8 días para las pensiones de jubilación y de 13,1 días para las de viudedad. Cabe destacar que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.

Por otro lado, el número de pensiones de clases pasivas vigentes a cierre de septiembre de este año fue de 698.906, un 1,9% más que en el mismo mes del año anterior. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.495,3 millones de euros, un 12,5% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye principalmente al personal militar y a los funcionarios de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros organismos gubernamentales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

A partir del 1 de octubre, un total de 597.531 pensiones recibieron el complemento por brecha de género, que tiene como objetivo corregir gradualmente la diferencia entre las pensiones medias recibidas por hombres y mujeres.

La cantidad media mensual de este complemento en la pensión, que se otorga en un 91% a mujeres, es de 65,5 euros. De las pensiones con complemento, el 23% corresponde a pensionistas con un hijo (137.911), el 47,1% con dos hijos (281.384), el 19,3% con tres hijos (115.542) y el 10,5% con cuatro hijos (62.694).

Este complemento, en vigor desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, después de la revalorización de 2023, asciende a 30,4 euros al mes por hijo. Se solicita junto con la solicitud de la pensión.