
PALMA, 25 de diciembre. En un giro significativo en el debate sobre los derechos de autor en la era digital, la Asociación de Artistas Visuales de Baleares (Aavib) ha defendido con fervor el derecho de sus miembros a optar por la autoexclusión, conocido como 'op-out', respecto a la concesión de licencias colectivas ampliadas diseñadas para el desarrollo de la inteligencia artificial.
El secretario general de Aavib, Álex Ceball, hizo estas declaraciones en una entrevista con Europa Press, centrándose en el reciente proyecto de Real Decreto que busca trasponer la Directiva (UE) 2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo, que aborda los derechos de autor en el marco del mercado único digital, un tema polémico y de alta relevancia para el futuro del sector cultural en Europa.
Este proyecto, liderado por el Ministerio de Cultura, introduce regulaciones sobre la concesión de licencias colectivas ampliadas, las cuales permitirían la utilización masiva de trabajos protegidos por derechos de propiedad intelectual en la construcción y entrenamiento de modelos de inteligencia artificial de propósito general. Las implicaciones de estas normativas son objeto de un intenso debate en el ámbito artístico.
La Aavib ha alineado su postura con la de la Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (Vegap), subrayando la importancia del derecho de los artistas a ejercer su 'op-out', lo cual les proporciona una vía para dejar en claro su oposición a que sus obras sean utilizadas sin su consentimiento previo en el desarrollo de esta tecnología emergente.
Como es de esperar, el sector de las artes visuales está "especialmente preocupado" por la rápida expansión de la inteligencia artificial y, lo que consideran, la carencia de una regulación efectiva en este campo. Ceball ha señalado que "la tecnología avanza mucho más rápido que el marco legislativo actual", enfatizando que las empresas tecnológicas están obteniendo enormes beneficios a expensas de los artistas, quienes deberían ser los beneficiarios de sus propias creaciones.
El secretario general de Aavib también ha recordado que la espera de un Estatuto del Artista se presenta como un problema adicional para el sector, ya que este documento ha estado parado desde hace casi un año. "¿Veremos una regulación de la IA avanzar más rápidamente que los derechos básicos de los artistas?", cuestionó Ceball, dirigiendo la interrogante al actual ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
Recientemente, el Ministerio de Cultura concluyó un periodo de consulta para escuchar las alegaciones del sector, buscando alcanzar el máximo consenso en la redacción del futuro real decreto. El equipo de Urtasun ahora procede a analizar las propuestas recibidas con la intención de integrar aquellas que considere relevantes en el desarrollo de este documento preliminar.
Aunque no existe un horizonte temporal claro para la legislación, fuentes del Ministerio han reconocido la "legítima posición" de aquellos que prefieren que sus obras no sean utilizadas en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Sin embargo, también consideran que este uso es "inevitable". El objetivo que plantean es que los creadores de contenido puedan beneficiarse de estas nuevas tecnologías.
Según la Directiva (UE) 2019/790, las licencias colectivas con efecto ampliado permiten que las entidades de gestión de derechos concedan autorizaciones no exclusivas para la explotación de obras en nombre de los titulares de derechos, incluso sin su autorización explícita. Este marco ha suscitado dudas sobre sus repercusiones en la remuneración justa y el reconocimiento de los artistas.
En el contexto del proyecto de real decreto, que ha sido diseñado para abordar estas preocupaciones, el Ministerio de Cultura ha señalado que muchos titulares de derechos están "legítimamente preocupados" por la posibilidad de que sus obras se utilicen sin su consentimiento, lo cual podría resultar en la exclusión de cualquier participación económica en los ingresos generados por el uso comercial de su trabajo en inteligencia artificial.
Además, se anticipa que muchos de estos titulares opten por ejercer su derecho al 'op-out', similar a como ya lo han hecho algunas grandes entidades en nombre de sus socios, lo cual podría generar obstáculos significativos para el impulso de sistemas de inteligencia artificial que se consideran estratégicos para el avance de España en el ámbito tecnológico.
El proyecto de real decreto, que detalla la concesión de autorizaciones no exclusivas para el uso del repertorio de las entidades de gestión, se fundamenta en el artículo 163 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado en 1996, y su inclusión en el marco legal español es de carácter voluntario.
Este real decreto se compone de siete artículos que regulan las licencias colectivas ampliadas, abordan su objetivo y las condiciones que deben cumplir tanto las entidades de gestión como los usuarios al momento de firmar. Además, contiene una disposición final que establece los términos de entrada en vigor del decreto.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.