PALMA, 28 de abril. En las Baleares, el desempleo ha experimentado un aumento significativo en el primer trimestre del año, con un total de 42.900 nuevos parados, lo que eleva la cifra total de desempleados a 96.200, representando un inquietante crecimiento del 80,5% respecto al trimestre anterior, según la reciente Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta alarmante tendencia marca dos trimestres consecutivos de incremento en el paro, dejando la tasa de desempleo en un preocupante 14,78%.
A pesar de esta situación, es relevante destacar que el número de parados en el primer trimestre es el más bajo desde 2008. Sin embargo, este aumento es inusual, ya que históricamente se ha observado que el desempleo tiende a crecer en el primer trimestre, siendo el repunte más reciente el más pronunciado desde 2023.
Adicionalmente, durante este primer trimestre, se han perdido 42.400 puestos de trabajo en las Baleares, lo que representa una disminución del 7,1% en comparación con el trimestre anterior, dejando el número total de ocupados en 554.500. Es importante señalar que esta cifra es la más alta de ocupación registrada en un primer trimestre desde que el INE lleva los datos.
El número total de personas activas en la región también ha dado un ligero incremento, alcanzando las 650.700 al final del primer trimestre, tras un aumento de 500 personas (+0,08%) en los últimos tres meses.
En comparación con el año anterior, el desempleo ha logrado reducirse en 2.900 personas, lo que equivale a un descenso del 2,9%, con la creación de 13.500 nuevos empleos (+2,5%). Además, el número de activos ha crecido en 10.500 personas, un 1,6% más respecto al año pasado.
Analizando la situación por género, el desempleo entre mujeres ha aumentado en 20.200, lo que representa un incremento del 62,7%, mientras que los hombres han experimentado una reducción de 22.700 parados, dando paso a una cifra total de 52.400 mujeres desempleadas y una tasa de paro femenino del 17,03%. En contraste, 43.800 hombres se encontraban en paro al cierre del trimestre, con una tasa masculina del 12,76%.
Los jóvenes también han sufrido un golpe, con un aumento de 2.900 desempleados menores de 25 años, lo que eleva la tasa de paro juvenil a un preocupante 27,45% en la región.
En un análisis más detallado, la EPA indica que el número de asalariados con contratos indefinidos se ha reducido en 35.900 personas durante el primer trimestre, mientras que quienes tienen contratos temporales también han disminuido en 9.600.
Con estos cambios, el total de asalariados se establece en 447.200, de los cuales 394.700 tienen contratos indefinidos (88,26%) y 52.500 temporales (11,74%).
Desglosando más el panorama laboral, la pérdida de empleo se ha acentuado en el sector privado, que ha presenciado la eliminación de 36.000 puestos, un descenso del 7,07%, reduciendo el total a 473.000 ocupados. El sector público, por su parte, también enfrenta un recorte, con una disminución de 6.400 empleos, un 7,28% menos que en el trimestre anterior, quedando en 81.500 empleos.
Además, la ocupación a tiempo completo ha caído en 35.000 personas (-6,56%), dejando a 498.700 ocupados, mientras que los asalariados a tiempo parcial han disminuido en 7.400, hasta totalizar 55.800 personas.
Por sectores, se ha observado una reducción de paro en la Construcción (400 menos, -17,39%) y en Agricultura (100 menos, -12,5%), mientras que los Servicios han sido los más afectados, con un aumento de 34.100 parados (+113,67%) y la Industria también ha visto un ligero incremento de 100 parados (+11,11%).
El panorama del desempleo en las comunidades autónomas revela que Cataluña (+47.100), Baleares (+42.900) y Madrid (+23.900) han sido las más afectadas por el crecimiento del paro, mientras que Murcia, País Vasco y Cantabria han registrado leves retrocesos, con disminuciones de 4.400, 4.300 y 1.000 personas, respectivamente.
En cuanto a la creación de empleo, Madrid (+14.800), País Vasco (+11.200) y Murcia (+4.200) se destacan como las comunidades donde más empleos se han generado, a la inversa de Baleares, Comunitat Valenciana y Andalucía, que han reportado pérdidas significativas en sus cifras de empleo, con caídas de 42.400, 20.400 y 12.400 empleos, respectivamente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.