Baleares registra un aumento del 15,3% en precios industriales en noviembre, la segunda mayor alza en España.
PALMA/MADRID, 26 de diciembre.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado que en el mes de noviembre los precios industriales en Baleares experimentaron un incremento notable del 15,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento posiciona a la región como la segunda con mayor subida en toda España, lo que plantea una serie de interrogantes sobre la salud económica de la comunidad y su capacidad para hacer frente a unos precios industriales en ascenso.
A nivel nacional, los precios en el sector industrial también mostraron un aumento, concretamente del 0,9%, contrastando con el descenso del 3,9% que se observó en octubre. Este cambio positivo en la tendencia marca el final de un prolongado periodo de 20 meses de tasas negativas en la inflación industrial, sugiriendo un posible repunte en la actividad económica en el cierre del año.
La causa principal de este incremento en la inflación industrial durante noviembre parece estar vinculada a la evolución de los precios de la energía. Estos precios interanuales se elevaron 15,3 puntos, alcanzando un 2,4%, la cifra más alta desde febrero de 2023. Este comportamiento se atribuye, en parte, al abaratamiento del proceso de refinado de petróleo, un factor que impulsa considerablemente la dinámica de precios en diversos sectores.
Sin embargo, no todos los sectores industriales compartieron esta tendencia positiva. Los bienes de consumo no duraderos fueron particularmente afectados, ya que su tasa se vio recortada en un punto respecto a octubre, quedando en un 0,5%. Esta disminución se debe a la bajada en los precios de la producción de aceites y grasas, contrastando con los incrementos registrados en noviembre del año previo.
Desde otra perspectiva, excluyendo los precios de la energía, la tasa de variación anual de los precios industriales se redujo en noviembre en dos décimas, estableciéndose en un 0,2%. Esta cifra se encuentra 0,7 puntos por debajo del índice general, lo que puede ser indicativo de un comportamiento divergente en el ámbito industrial.
Al analizar la variación mensual entre noviembre y octubre, se observa que los precios industriales subieron un 2,7%. Este aumento tuvo lugar a pesar de la caída significativa en los precios de la producción de aceites y grasas vegetales y animales (-8,5%), así como en la fabricación de productos básicos de hierro y acero (-1,6%). En contraste, se experimentaron aumentos en la producción, transporte y distribución de energía eléctrica (+18,4%) y en la fabricación de productos para la alimentación animal (+0,7%).
En los primeros once meses de 2024, los precios industriales han mostrado un incremento del 1,2% en comparación con el mismo periodo de 2023. Dentro de estos datos, se destaca que los precios de suministro de luz y gas han aumentado un 7,7%, mientras que, por otro lado, los de la coquería y el refinado de petróleo han registrado una caída del 8,3%.
Respecto a la inflación industrial, es interesante observar que se registraron tasas anuales negativas en cinco comunidades autónomas durante noviembre, siendo Murcia (-3,9%), Andalucía (-1,9%) y el País Vasco (-1,6%) las más afectadas. Esta disparidad sugiere diferencias significativas en la dinámica económica entre las distintas regiones de España.
Por el contrario, doce regiones lograron experimentar tasas interanuales positivas en sus precios industriales, destacándose Canarias con un notable +17,2%, seguido por Baleares (+15,3%), Asturias (+14,9%), La Rioja (+6,6%) y Navarra (+4,2%). Estos datos ponen de relieve un panorama heterogéneo dentro del ámbito industrial en el país, donde las distintas comunidades presentan realidades económicas diversas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.