Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Estudio muestra que Baleares redujo el número de migrantes entre 2017 y 2020.

Estudio muestra que Baleares redujo el número de migrantes entre 2017 y 2020.

La migración en España se concentra principalmente en cinco comunidades autónomas, con Cataluña encabezando la lista, seguida de Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias, según el estudio 'Migración en España' realizado por TBS Education-Barcelona. Estas cinco comunidades acogen al 74% de los migrantes que residen en España, mientras que Baleares ha experimentado una disminución del número de migrantes en un 13% entre 2017 y 2020.

Por otro lado, el estudio resalta que Murcia es la comunidad que ha experimentado un mayor crecimiento en el número de migrantes en los últimos años, en un 30%, seguida de Andalucía (25%) y Valencia (20%). Mientras tanto, Canarias (-29%), el País Vasco (-18%) y Baleares (-13%) son las comunidades que han experimentado la mayor disminución.

Según TBS Education-Barcelona, España recibe una media de 400,000 migrantes extranjeros al año, lo que supone la segunda cifra más alta de todos los países de la UE, solo superada por Alemania y el doble de la media europea. En 2019, el país recibió hasta 666,022 migrantes, mientras que en 2020 esta cifra bajó a 414,150, año marcado por la pandemia de COVID-19. Por detrás de España, se encuentran Francia (200,495 migrantes en 2020), Italia (191,766) y Países Bajos (170,612).

El informe también destaca que la migración interna ha aumentado en un 41% entre 2017 y 2019, pasando de 532,132 a 750,480 migrantes en España. Tras una caída del 36% en 2020 debido a la pandemia, en 2021 las cifras se situaron en los niveles de 2017, con 530,401 migrantes desplazándose dentro del territorio español. Castilla-La Mancha es la comunidad que registró un mayor aumento en el recibimiento de migrantes en esta categoría, en un 70% entre 2017 y 2019.

En cuanto a los datos que se refieren a migración por género y edad, se destaca que los jóvenes adultos extranjeros de entre 15 y 29 años son el grupo de migrantes más grande en España, tanto hombres como mujeres. Aunque el grupo que más ha decrecido en la diferencia porcentual entre 2017 y 2021 son precisamente los jóvenes adultos extranjeros, con un -7%. También se señala que antes de 2019, migraron más hombres extranjeros que mujeres extranjeras a España, pero a partir de ese año, el flujo cambió, siendo mayor el número de mujeres internacionales. En 2021, las mujeres extranjeras superaron a los hombres en casi 15.000 individuos.

Por último, el informe destaca la complejidad y multidisciplinariedad del impacto de los flujos migratorios en la sociedad, a nivel social, económico, político e internacional. También resalta que la diferencia entre los países de la UE que más y menos migrantes reciben se está reduciendo cada vez más.