Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Reducción del desempleo en Baleares: 10.500 menos en el tercer trimestre.

Reducción del desempleo en Baleares: 10.500 menos en el tercer trimestre.

La situación laboral en Baleares ha mostrado una notable mejoría en el tercer trimestre de este año, con una reducción de 10.500 desempleados, lo que sitúa la cifra total en 41.200 personas. Esta disminución, que representa un 20,3% en comparación con el trimestre anterior, ha sido publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de su Encuesta de Población Activa (EPA).

Este descenso en el desempleo se suma a un segundo trimestre consecutivo de caídas, lo que indica una tendencia positiva en el mercado laboral de la región, con una tasa de paro que ahora se encuentra en un 5,77%. Este dato marca un récord, al ser la cifra más baja de desempleo en un tercer trimestre desde el inicio de la serie histórica del INE, la cual muestra que, en 23 ocasiones, el desempleo ha bajado en este periodo en Baleares, frente a solo una ocasión en la que ha aumentado.

Durante el mismo período, Baleares ha registrado la creación de 26.200 empleos, lo que equivale a un incremento del 4,1% con respecto al trimestre anterior. De este modo, el total de personas ocupadas asciende a 672.500, marcando así la cifra más alta de ocupación en un tercer trimestre desde que se llevan registros.

El número de activos en la región también ha tenido un avance significativo, alcanzando las 713.700 personas a finales del tercer trimestre, lo que refleja un incremento de 15.700 personas (un 2,25%) en solo tres meses.

En un análisis anual, se observa que el desempleo ha disminuido en 2.300 personas (-5,3%) en Baleares, acompañada de la creación de 11.300 nuevos puestos de trabajo (+1,7%), y un aumento del número de activos en 9.100 personas (+1,3%).

En términos de género, el desempleo femenino ha experimentado un descenso de 4.300 mujeres (-18,1%), mientras que el desempleo masculino ha aumentado en 6.200 hombres (+22,2%). En la actualidad, hay 19.500 mujeres desempleadas, lo que arroja una tasa de paro femenino del 5,79%, mientras que el número de hombres en paro se sitúa en 21.700, con una tasa del 5,75%.

Particularmente preocupante es el aumento del desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, que ha crecido en 3.200 durante los últimos tres meses, elevando la tasa juvenil de desempleo a un preocupante 15,04%.

El INE también ha señalado que el número de asalariados con contrato indefinido ha aumentado en 21.900 personas en este trimestre, mientras que el de temporales ha crecido en 8.600. En total, la cifra de asalariados se ubica en 563.300, de los cuales 476.100 poseen contrato indefinido (84,52%) y 87.200 tienen un contrato temporal (15,48%).

Además, la mayor creación de empleo se ha producido en el sector privado, que ha generado 18.700 nuevos puestos de trabajo (un 3,33%), llevando el número total a 579.900, mientras que el sector público creó 7.500 empleos, un 8,81% más que en el trimestre anterior, alcanzando los 92.600 empleos.

En relación a los tipos de empleo, los ocupados a tiempo completo han aumentado en 22.200 personas (+3,82%), sumando ahora un total de 603.100, mientras que los asalariados a tiempo parcial han crecido en 4.000 (+6,12%), alcanzando los 69.400.

Por sectores, se observa una notable disminución en el desempleo en Servicios, con 12.500 desempleados menos (-41,81%), mientras que los parados que buscan su primer empleo o han dejado su puesto hace más de un año han bajado en 300 personas (-1,58%). Sin embargo, en Construcción el paro ha aumentado en 2.300 (+230%) y en Industria se ha incrementado en 800 (+88,89%).

En contraste, comunidades como Andalucía (+32.300), Canarias (+15.100) y Murcia (+12.500) han registrado un notable aumento de desempleados, mientras que Baleares ha logrado una de las menores tasas de incremento, junto a Extremadura y Castilla-La Mancha, que han visto descensos de 10.500, 10.300 y 5.400 respectivamente.

En cuanto al empleo, Andalucía (+65.500), la Comunitat Valenciana (+37.400) y Baleares (+26.200) fueron las que lideraron la creación de puestos de trabajo, mientras que Madrid, Canarias y Asturias se encontraron en la parte opuesta, con disminuciones de empleo de 60.700, 14.100 y 8.200 respectivamente.