Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Aumento del 20% en matrícula escolar en Baleares en diez años, con un 20% de estudiantes extranjeros.

Aumento del 20% en matrícula escolar en Baleares en diez años, con un 20% de estudiantes extranjeros.

En la reciente presentación del Anuario de la Educación 2025, se ha puesto de manifiesto la creciente complejidad que enfrenta el sistema educativo balear, marcado por desafíos como la digitalización, las migraciones, la pobreza y la segregación escolar a nivel territorial.

El informe, que abarca desde la educación infantil hasta el bachillerato y la formación profesional, revela que en la última década se ha registrado un aumento de 20.000 estudiantes, pasando de 178.055 en el curso 2015-2016 a 198.140 en el 2024-2025.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universitat de les Illes Balears (UIB), en colaboración con la Fundación Guillem Cifre de Colonya, es que los centros públicos han atraído a un mayor número de alumnos que los privados, con una diferencia notable de 56.750 estudiantes.

Respecto a la composición del alumnado, el Anuario señala un aumento en la matrícula de estudiantes extranjeros, que ha pasado del 13,7% al 19%, lo que supera las medias observadas a nivel nacional.

El informe también resalta la tendencia positiva de aumentar el número total de matriculados, junto con una disminución en los índices de repetición y el mantenimiento general de los niveles de promoción en las distintas etapas educativas.

A lo largo de la última década, el número de profesores también ha crecido significativamente, resultando en una ratio de alumnos por docente que se sitúa por debajo de la media estatal, con 4.967 profesores adicionales en el curso 2024-2025.

En lo que respecta a la continuidad en los estudios, los datos indican que los niveles de repetición se han mantenido estables en comparación con el año anterior, aunque ha habido un leve incremento en sexto de primaria, y una disminución considerable en tercero de ESO, destacando las variaciones en estas etapas educativas.

Los hombres son los que presentan las tasas más altas de repetición en prácticamente todos los niveles analizados, mientras que los centros privados y Menorca muestran los porcentajes más bajos en este aspecto.

En cuanto a las tasas de promoción en la educación obligatoria, estas se mantienen en un rango similar a las cifras a nivel estatal, con particular énfasis en que los niveles de ESO han sostenido su rendimiento desde el curso 2019-2020, un período que fue influenciado por el choque de la pandemia.

A pesar de estas mejoras en la educación obligatoria, Baleares exhibe una tasa de finalización de la ESO ligeramente inferior a la media del país, registrando un 87,5% en comparación con el 87,9% estatal en el curso 2022-2023.

El Anuario también incluye un segundo estudio sobre la educación universitaria en la región, donde se informan sobre los inscriptos en la Universitat de les Illes Balears (UIB). A pesar del crecimiento demográfico entre la juventud, la matrícula universitaria se ha mantenido relativamente estable, lo que ha provocado una disminución en la proporción de universitarios respecto al total de jóvenes en Baleares.

Los centros asociados a la UIB, como la Escuela Universitaria Adema y la Escuela de Hotelería, han visto incrementos significativos en sus matriculaciones, mientras que la Escuela Universitaria de Turismo ha enfrentado caídas preocupantes, sugiriendo la necesidad de revisar su oferta educativa y su posicionamiento en el mercado.

El estudio también destaca el crecimiento en el número de profesores y otros recursos, lo cual ha contribuido a mejorar la ratio alumno-profesor, un indicador fundamental de la calidad educativa.

Además, se ha observado una estabilización en la clasificación de la UIB en rankings internacionales, manteniéndose en un lugar intermedio entre las universidades españolas.

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la alta tasa de inserción laboral de los graduados universitarios en Baleares, que se sitúa por encima de la media nacional, evidenciando un 83% de afiliación a la Seguridad Social cuatro años tras obtener su título.

El Anuario de este año incluye una ponencia central a cargo del catedrático Antoni Verger, que plantea las zonas educativas como elementos clave en la gobernanza y colaboración docente, enfocándose en las desigualdades educativas y los retos mencionados anteriormente.

Verger hace un llamado a establecer estructuras robustas, una coordinación eficaz y un compromiso compartido para enfrentar los desafíos que presenta el entorno educativo actual.

Asimismo, se subraya la necesidad de fortalecer la formación continua de los docentes y fomentar la colaboración entre ellos, en respuesta a los cambios sociales que afectan la educación.

La publicación recoge un total de 29 ponencias, colaborando con 79 participantes, lo que demuestra el interés y la dedicación en la búsqueda de soluciones para mejorar la educación en Baleares.