Crónica Baleares.

Crónica Baleares.

Aumento del 5,4% en las ventas minoristas de Baleares en julio, superando la media del país.

Aumento del 5,4% en las ventas minoristas de Baleares en julio, superando la media del país.

El incremento en las ventas del comercio minorista en Baleares ha sido notable durante el mes de julio, con un aumento del 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra supera el crecimiento observado a nivel nacional, que se situó en un 4,3%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante los siete primeros meses de 2024, las ventas también mostraron un crecimiento del 4,1% en la comunidad, un resultado que se coloca por encima de la media nacional de un 3,8% en el mismo período.

En el terreno laboral, el sector minorista en Baleares registró un aumento del 1,5% en el empleo interanual en julio, aunque esta cifra queda por debajo de la media nacional, que alcanzó el 2%. Sin embargo, la tasa acumulada de ocupación entre enero y julio se elevó un 2,6%, superior al 1,5% nacional.

Al mirar el desempeño mensual, la comunidad experimentó un crecimiento del 2,4% en empleo, en contraste con el aumento del 1,4% reportado en todo el país.

A nivel nacional, las ventas del comercio minorista también mostraron un crecimiento interanual del 4,3% en julio, pero este fue dos puntos menos que en junio. Este aumento marca el decimotercer mes consecutivo en el que la facturación del sector experimenta incrementos.

Por categorías, los productos alimenticios vieron un crecimiento del 4,1% en sus ventas, mientras que el resto de productos se incrementó en un 4,8% comparado con julio de 2023. Los artículos de equipo personal, hogar y salud se destacaron con aumentos del 1,8%, 7% y 5,2%, respectivamente.

Las estaciones de servicio también experimentaron un aumento significativo del 5,1% en sus ventas en julio en comparación con el año anterior. Por lo que respecta a los distintos modos de distribución, se observaron ascensos interanuales en todos, con las grandes cadenas destacando con un impresionante aumento del 6,2%, seguidas del comercio electrónico con un 5,2% y las empresas unilocalizadas con un 4,9%.

Una vez ajustados los datos por estacionalidad, el comercio minorista en julio mostró una variación de un 4,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque esta cifra es 1,5 puntos inferior a la de junio. Con este ascenso, se han acumulado 32 meses con tasas positivas en este tipo de datos desestacionalizados.

Mensualmente, las comparaciones muestran una caída del 0,4% en las ventas de julio respecto a junio, marcando su primer descenso desde enero. En el desglose mensual, solo el comercio electrónico reportó un aumento de ventas del 1,2%, mientras que las pequeñas cadenas sufrieron una disminución del 1,9% en su facturación.

En el aspecto de los productos alimenticios, hubo un leve descenso del 0,1%, y los demás productos bajaron un 0,3%. Las estaciones de servicio vieron una caída del 2,2% en sus ventas en julio.

En el periodo de enero a julio, el incremento promedio de las ventas minoristas fue del 3,8% en comparación con el mismo periodo de 2023, destacando las grandes cadenas con un 5,9% y el comercio electrónico con un 3,3% de aumento.

Respecto al empleo en el sector, se registró un crecimiento del 2% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque esta cifra fue ligeramente inferior a la de junio. Así, el empleo en comercio minorista ha mostrado un crecimiento interanual constante durante 47 meses consecutivos.

Dentro del análisis por modos de distribución, las grandes cadenas vieron el mayor incremento en el empleo, con un 3,6%, seguidas por las grandes superficies con un 2%. En términos mensuales, el empleo en el sector minorista se incrementó un 1,4%, siendo las grandes superficies y las estaciones de servicio las que registraron aumentos más destacados.

Las ventas al por menor en julio mostraron un crecimiento en las 17 comunidades autónomas, con el País Vasco y Cantabria al frente, mostrando aumentos del 6,7% y 6,1%, respectivamente. Por el contrario, Castilla y León y Asturias reportaron los incrementos más modestos, del 1% y 1,8%.

En términos de empleo, todas las regiones también presentaron aumentos anuales, siendo Castilla-La Mancha y Navarra las que destacaron con incrementos del 4,6% y 3,2% respectivamente.